Palabras de barro, ecos de identidad: la voz de la artesanía en México
  Como citar esta publicación

Palabras de barro, ecos de identidad: la voz de la artesanía en México

Una obra excepcional sobre la historia de la artesanía mexicana, las múltiples percepciones que hay en torno a ella, su problemática, así como diversos aspectos observados a lo largo del tiempo. En este marco, la autora propone una perspectiva nueva, aventurada, y plantea ver las artesanías como un elemento identitario vigente y colorido que da cuenta de la historia viva de México, que retoma elementos de la cosmogonía prehispánica y los combina con los de la tradición europea que llegaron con la evangelización del siglo XVI y hoy siguen más vigentes que nunca en el ideario social mexicano.
ÍNDICE
Agradecimientos 9
Prólogo 11
Introducción 15
Aproximaciones teóricas al concepto de cultura y su impacto
en la dinámica social, desde la perspectiva de las ciencias
de la comunicación 23
Los CINCO COMPONENTES BÁSICOS DE LA CULTURA,
SEGÚN LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 25
La cultura como inventiva del ser social y la creación humana 26
La abstracción como parte de la concepción cultural 30
La polivalencia semántica y las múltiples acepciones
de la cultura generadas a través del tiempo 34
La cultura, un elemento pensado para la colectividad 41
La contextualidad, la subjetividad de la cultura en perspectiva 42
La ideología como producto de la intersección de las cinco características claves de la cultura y posible base de nuevas políticas culturales 47
BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO CULTURA 48
Cultura para griegos y romanos: diferencias y similitudes 49
El modelo platónico-agustiniano como origen de la división de las esferas del trabajo y los tiempos 52
Inicio y desarrollo del concepto cultura 54
La influencia de los movimientos franceses de los siglos xvm y xix sobre la estructuración del campo cultural 56
El mito de la división del tiempo y el trabajo
en la Revolución industrial 57
Kultur, una concepción con sentido social. El aporte alemán al plano cultural 59
Remanentes históricos que intervienen en la concepción actual de cultura 62
Arte, eslabón de los sistemas sociales y fraccionamiento de intereses. La Edad Media y el Renacimiento, etapas secuenciales del proceso de escisión en el campo artístico 140
FOLCLOR, ARTE POPULAR Y ARTESANÍA. TRES CONOCIMIENTOS DIVIDIDOS POR EL TIEMPO QUE FORMAN PARTE DE UNA MISMA REALIDAD 144
El folclor mexicano sin máscaras 148
Arte popular y artesanía, reflejos de una misma imagen 152
ATRIBUCIONES EQUÍVOCAS. LAS REPERCUSIONES
DEL SEUDOARTE CAPITALISTA EN DEMÉRITO DE LA IMAGEN
DEL ARTE POPULAR MEXICANO 170
Lo kitsch y el mito de compararlo con la artesanía 172
Seudoarte para un mundo estandarizado. La desvirtuación del arte popular mexicano frente al turismo: las mexican curious, el arte de aeropuerto y los souvenirs 174
Neoexpresiones tecno-artísticas promovidas en la Ciudad de México como "artesanías" en ferias o exposiciones temporales 176
Modificaciones a la artesanía y al arte popular mexicano. El llamado "arte contemporáneo" 177
Elogio de la artesanía mexicana, raíces de la comunicación sensorial inmersas en las antiguas culturas mesoamericanas 179
IDEOLOGÍA, CULTURA Y COMUNICACIÓN DEL MÉXICO PREHISPÁNICO 185
El pasado de la comunicación en México. Los tipos de comunicación verbal, no verbal, el silencio y lo sensorial presentes en los rituales y vida del mundo antiguo mesoamericano 190
Códigos sociales y signos de identidad presentes en la jerarquía social y artesanía en el mundo prehispánico 196
La plumaria, signo de clase y rango 197
Las flores como signos de jerarquía social 198
El arreglo de los guerreros en pie de lucha. Ropa, peinado y maquillaje, signos de cargo en la milicia prehispánica 199
SIGLO XX, LOS INICIOS DE UNA ÉPOCA DE CAMBIOS CONTRASTANTES PARA LAS ORGANIZACIONES ARTESANALES 236
DOS INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON EL ARTESANADO MEXICANO 241
La lucha de Fonart por la artesanía mexicana. La historia de la creación de un organismo para el artesanado mexicano 241
Fonart hoy en cifras y en acciones 243
Acciones, no palabras 244
Problemática en torno de Fonart: ineficiencias y falta de comunicación intersectorial, obstáculos
para su desarrollo , 245
El Museo Nacional de Culturas Populares, casa abierta a la riqueza cultural y artística de los pueblos mexicanos y sus artes 248
¿En manos de quién está el artesanado mexicano? Fonart, el brazo de acción del artesanado mexicano; MNCP, los ojos y voz de las tradiciones de un pueblo 251
Conclusiones 273
Propuesta 281
Fuentes de consulta 285
BIBLIOGRAFÍA 285
HEMEROGRAFÍA 290
INFORMES 293
ClBERGRAFÍA 293
Páginas web 293
Artículos en línea 293
ENTREVISTAS 295 '
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS 295

Opciones de compra