La poética del horror bolañeano en 2666
  Como citar esta publicación

La poética del horror bolañeano en 2666

La crítica catalogó la novela póstuma 2666 de Roberto Bolaño como contenedora de temas del horror. Este libro incide en cuestionar la razón de esas lecturas, realizando un recorrido por los orígenes del horror, en tanto género literario y estético, así como los alcances etimológicos y lexicográficos. 2666 predica la posibilidad de la belleza de la maldad en su puesta estética, de esta premisa se desprenden conceptos tales como lo son el tedio, el juego, el oasis y el azar, que parecen fundamentar la presencia de una poética del horror en la obra de Roberto Bolaño, el horror bolañeano. Una poética donde lo socialmente nefasto se combina con la pericia y el talento poético que resulta en un artefacto literario de asimilación preciosista. Una obra que define a la literatura como apertura e invitación de disfrute, pero también, como almacén de las ristras del horror humano.
INTRODUCCIÓN 11
1. BOLAÑO PÓSTUMO: ANTECEDENTES DE UNA POÉTICA DEL HORROR 21
La genealogía del horror, sus relaciones parentales 22
Orígenes del horror 23
El horror en la literatura fantástica 26
Hacia una definición del término horror 28
El horror en la primera mitad del siglo xx 30
La guerra como noticia 31
Las proposiciones vanguardistas y el horror 33
Poética del horror contemporáneo: violencia y espectáculo 36
La Segunda Guerra Mundial, cambiándole el rostro al horror 38
Horror, terror y violencia 39
Horror y la belleza del espectáculo 42
Roberto Póstumo, las postrimerías del narrador del horror 45
Bolaño y 2666, recepción y crítica 46
La crítica inmediata, los amigos y la publicidad 48
La crítica académica 51
2. ROBERTO BOLAÑO Y SUS UMBRALES HACIA EL HORROR BOLAÑEANO EN 2666 55
Roberto Bolaño y los temas de sus novelas anteriores como umbrales de 2666 57
La literatura nazi en América: la Segunda
Guerra Mundial y la broma literaria 59
Estrella distante: el juego del horror 62
Los detectives salvajes y los desiertos de aburrimiento 64
"Literatura + Enfermedad = Enfermedad": fundamentos conceptuales del horror bolañeano 66
Umbrales genettianos y la configuración intertextual del horror bolañeano 68
2666 y sus paratextos editoriales: ¿novela póstuma o inacabada? 70
Los paratextos autorales, intertextos e intratextos como antesalas del horror bolañeano 72
"La parte de Archimboldi" y el crimen, el umbral poético al horror bolañeano 79
"La parte de Archimboldi": el umbral del crimen del autor ficticio 80
"La parte de Archimboldi" como umbral del horror bolañeano a "La parte de los crímenes" 83
¿Archimboldi feminicida? El autor como promotor del horror 88
3. EL CASO DE 2666, EL CRIMEN DE "LA PARTE DE LOS CRÍMENES" 91
Los testigos pasajeros y la configuración de lo humano rumbo al crimen 92
Los críticos y la idealización de la razón 94
Amalfitano: de la esposa loca a los libros en el tendedero 99
Fate: destino, identidad y raza 102
Santa Teresa, lugar del crimen: ¿oasis o espejismo?
Juego y azar en el foco del horror humanizado 107
Todo recae en Santa Teresa: ¿maligno imán? 109
Lugar de los crímenes: ciudad frontera y otras esperanzas disfrazadas 113
Los feminicidios: el pretexto para darle nombre(s) al horror 114
Informe de la autopsia poética del horror bolañeano en "La parte de los crímenes" 117
109 muertas sin final: el tedio de la desesperanza humana 120
Juego y enfermedad. Del Profanador a Lalo Cura 124
Autopsia poética del horror bolañeano 129
CONCLUSIÓN 135
BIBLIOGRAFÍA 141
AGRADECIMIENTOS 149

Opciones de compra