Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma
  Como citar esta publicación

Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070298790
$550.00
Debes seleccionar al menos un formato
A mediados del siglo XVI gobernaba en Tlatelolco el cacique don Diego de Mendoza, cuya tataranieta, acuciada por los problemas económicos que atravesaba a finales del siglo XVII, se vio obligada a empeñar algunos documentos de su familia. Fue así como varias personas, principalmente otomíes de lo que hoy es el estado de Hidalgo, tuvieron acceso a estos papeles y se dirigieron a las instancias correspondientes para ser reconocidos como descendientes del cacique tlatelolca. Los motivos fueron diversos: quedar exentos de los padrones tributarios, entrar en los cabildos indios, portar armas, pleitear por las tierras del cacicazgo de don Diego o, en el caso de las mujeres, ingresar en un convento de monjas, al que sólo las nobles indígenas tenían acceso.
A través de un minucioso análisis filológico se demuestra cómo muchos documentos relacionados con don Diego de Mendoza, que creíamos del periodo colonial temprano, son en realidad reelaboraciones tardías inspiradas en manuscritos del siglo xvi. Es en ellos donde don Diego de Mendoza aparece como un personaje de notable alcurnia, al que se adorna con los apellidos más ilustres del pasado y se le hace acreedor de un extenso cacicazgo.
En este ambiente del periodo colonial tardío surgió la figura de don Diego García, más conocido como don Diego García de Mendoza Moctezuma, quien hizo de la producción de los manuscritos pictográficos y alfabéticos su medio de vida, pues como aquí también se demuestra, él fue el autor intelectual de los códices techialoyan, entre otros documentos.
Agradecimientos 15
Introducción 17
Otros trabajos sobre don Diego de Mendoza 18
Metodología 20
La presente obra 21
I. Tlatelolco 25
La casa real de Tlatelolco 25
La época prehispánica: de tlatoque a cuauhtlatoque 27
La Conquista y la época colonial: de gobernadores a jueces-gobernadores 30
Don Diego de Mendoza 36
Don Diego de Mendoza frente a don Diego de Mendoza
(Austria) Moctezuma 38
Vida y muerte 40
Los descendientes de don Diego de Mendoza 44
Sus hijos: Melchor, Gaspar y Baltasar 46
El hijo que no fue: don Juan de Austria 48
Los descendientes del siglo xvii: la etapa de las buenas relaciones 50
Los descendientes del siglo xviii: la etapa de los conflictos 54
Recapitulación 58
II. Los caciques otomíes.
Anhelos y pretensiones 59
Doña Juana de Mendoza frente a los vecinos del Real y Minas de Pachuca 60
La probanza de doña Agustina de Mendoza de 1647 63
Los papeles de don Joseph de Morales y Mendoza 66
La información y probanza de 1684 67
La cédula real y el escudo de armas del 8 de febrero 1562 68
Los papeles de don Roque García Moctezuma 68
El acta de matrimonio de 1655 69
Información y probanza de 1687 69
El memorial de 1689 70
Don Diego García de Mendoza Moctezuma 71
La petición de legitimidad de 1699 72
Las censuras eclesiásticas de 1702 73
Don Diego García a través del pleito de 1705 77
El pleito en Azcapotzalco (1712-1713) 78
Anhelos y pretensiones de los caciques otomíes 79
Otros caciques otomíes: los Tovar de Mendoza de Axacuba 84
Los vínculos con Tepeyahualco: doña María de Morales Moctezuma y Austria 88
El árbol genealógico de un nuevo héroe cultural 91
Doña María Cortés Xochimazatzin 93
Doña Magdalena de Mendoza Cuacuauhpitzahuac 94
Recapitulación 95
III. El cacicazgo de don Diego de Mendoza.
Análisis filológico del corpus alfabético 97
Problemas para definir el cacicazgo de don Diego de Mendoza 98
La cédula del 2 de octubre de 1525 [1547]. Los primeros intentos por definir el cacicazgo 101
El cacicazgo según los privilegios de conquista 106
La cédula real y el escudo de armas del 8 de febrero de 1562 106
La cédula real y el escudo de armas del 16 de agosto de 1563 111
El cacicazgo según la cédula real del 14 de abril de 1523 116
El cacicazgo según los testamentos 120
El testamento de doña Juana de Mendoza 120
El testamento de don Baltasar de Mendoza 122
El testamento de don Melchor de Mendoza 123
El testamento de don Gaspar Diego de Mendoza 125
El supuesto cacicazgo de don Diego de Mendoza 127
Las tierras en Tepolula 129
El Rincón de don Diego 132
La merced de tierras del virrey don. Gastón de Peralta 132
El testamento de don Diego de Mendoza (extracto) y de doña Angelina Martina 135
Las tierras en San Juan Moyotlan 141
Chilapa 144
Recapitulación 146
IV. El corpus pintado. Análisis filológico 149
San Sebastián Atzacualco y el resurgir de la tlacuilolli 150
Don Diego Luis Moctezuma 152
Don Diego García y su taller de pinturas 155
El Grupo Ixhuatepec 158
El Códice Azcatitlan 161
El Códice Azcatitlan y la Tira de la Peregrinación 161
El Códice Azcatitlan y el Códice Cozcatzin 163
El Códice Azcatitlan y el Códice Chavero 166
El fechamiento de los códices Azcatitlan, Cozcatzin e lxhuatepec 168
El Códice Azcatitlan, un estilo en transición hacia el género de los títulos y techialoyan 171
La Ordenanza de Cuauhtémoc y los Anales de Tlatelolco 177
Los escudos de armas 180
El escudo atribuido a don Pedro Moctezuma 181
Los escudos de los caciques de Tetepango y Axacuba 186
Las Genealogías de la familia Mendoza Moctezuma 190
Antecedentes 191
Lectura e interpretación 199
El Techialoyan García Granados 206
Acerca de su autoría 207
Fecha y motivo de elaboración 214
Composición 216
Primera sección: Xolotl y su esposa 216
Segunda sección: la rueda de la tepanecayotl 226
Tercera sección: el nopal de la nobleza 241
Don Diego García y su implicación en la elaboración del género techialoyan 251
Nombres y apellidos 256
Retratos de personajes 260
El paisaje 267
Para qué se hicieron los techialoyan. Nueva propuesta 270
Recapitulación 274
Conclusiones 279
Bibliografía 285
Documentos de archivo 285
Publicaciones digitales 285
Bibliografía general 288
Apéndice de mapas 315
Apéndice de cuadros 321
Apéndice de documentos 349
Índice de figuras 385
Índice onomástico 393
Índice toponímico 415

Especificaciones por formato:

Medidas: 25.5 x 17.8 x 2.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 428

ISBN: 9786070298790

Edición: 1

Opciones de compra