Tipologías de la resiliencia en el comercio informal:grupos focales en Oaxaca y Guadalajara
  Como citar esta publicación

Tipologías de la resiliencia en el comercio informal:grupos focales en Oaxaca y Guadalajara

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073088299
$240.00
Debes seleccionar al menos un formato
A partir de un primer trabajo de investigación, Economía de la resiliencia en clave COVID-19 (2022), con base en los grupos focales de la Ciudad de México, la hipótesis principal de este proyecto de investigación interdisciplinario es "analizar el comportamiento, el sentir, las necesidades y las estrategias de las personas que laboran en el comercio informal ante un fenómeno inédito para ellas: la pandemia por el COVID-19. En un segundo plano, pretende analizar las acciones federales y locales a través de los programas sociales destinados a resolver la crisis por el COVID-19". En este sentido, la pregunta principal de esta investigación es: ¿cuáles han sido las vivencias de las personas que laboran en el comercio informal causadas por la pandemia por COVID-19? Esta pregunta se replicó en los distintos grupos focales que se realizaron a lo largo de estos dos años. En el primer año se aplicó a un grupo de personas que habitaban en las alcaldías Gustavo A. Madero, Tlalpan e Iztapalapa en la Ciudad de México (2020); en el segundo año, 2022, la estrategia se descentralizó y se enfocó en cuatro grupos de personas con residencia permanente en Guadalajara y Oaxaca. De esta pregunta principal de investigación se desprendió la metodología o las metodologías apropiadas para darle respuesta.
Índice
Agradecimientos…………………………………………………………………………………….7
Introducción……………………………………………………………………………………………9
A) Delimitación conceptual: retomando la categoría analítica
de la economía de la resiliencia…………………………………………………………….13
B) Grupos focales en Oaxaca de Juárez, Oaxaca y
en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco…………………………………….14
Capítulo primero. Panorama general: Contexto económico y social
en Oaxaca y Guadalajara………………………………………………………………………….19
1.1 Análisis de la política social para lograr la inclusión
de la informalidad en el contexto mexicano……………………………………..26
Capítulo segundo. Apartado metodológico……………………………………………41
2.1 Análisis comparativo de los grupos de enfoque
en Oaxaca y Guadalajara………………………………………………………………………46
1. ¿Cuál es el contexto y la situación económica las personas
jóvenes de 22 a 30 años en el comercio informal, residentes
permanentes en Oaxaca de Juárez y en la zona
metropolitana de Guadalajara, Jalisco?.......................................................482
2 ¿Cómo enfrentaron la pandemia las personas jóvenes
entre 22 y 30 años en el comercio informal residentes
permanentes de Oaxaca de Juárez, y la zona metropolitana
de Guadalajara, Jalisco?...............................................................................54
3. ¿Conocen algún programa de gobierno que los apoye
económicamente?........................................................................................63
4. ¿Cuál es el contexto y la situación económica de las personas
adultas de entre 60 a 70 años de edad en el comercio informal,
residentes permanentes en Oaxaca de Juárez
y en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco?...................................69
5. ¿Cómo enfrentaron la pandemia las personas adultas mayores
entre 60 y 70 años dedicadas al comercio informal, residentes
permanentes de Oaxaca de Juárez y la Zona Metropolitana de
Guadalajara, Jalisco?................................................................................75
6. ¿Conocen algún programa de gobierno que los apoye
económicamente?......................................................................................81
7. ¿Cuáles han sido las notas distintivas y las semejanzas
de los grupos focales en Oaxaca y Guadalajara?..........................................86
Capítulo tercero. Resiliencia en la informalidad………………………………………….91
3.1. Economía de la resiliencia……………………………………………………………………94
3.2 Tipologías de la resiliencia en Oaxaca y en Guadalajara……………………….98
Capítulo cuarto. Acción colectiva solidaria en Oaxaca………………………………….101
4.1 Trabajo colectivo en Oaxaca…………………………………………………………………..109
Capítulo quinto. Ayuda del narco, religiosidad y apoyo familiar
en Guadalajara…………………………………………………………………………………………113
5.1 Ayuda del narco………………………………………………………………………………..114
5.2 Religión como resiliencia…………………………………………………………………….116
5. 3 Apoyo familiar como categoría de resiliencia…………………………………………122
Capítulo sexto. A modo de corolario……………………………………………………………..129
Capítulo séptimo. Conclusiones…………………………………………………………………….135
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..137
Anexo 1…………………………………………………………………………………………………………147
Anexo 2…………………………………………………………………………………………………………….169

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 1.2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 184

ISBN: 9786073088299

Edición: 1

Opciones de compra