Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones instrumentales
  Como citar esta publicación

Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones instrumentales

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073085557
$435.00
Debes seleccionar al menos un formato
El campo de estudios de las políticas públicas ha tenido un desarrollo intenso desde que Harold Lasswell propuso en 1951 la creación de las Ciencias de Políticas de la Democracia. Su evolución se dio en buena medida por el impulso de su componente metodológico, pues a partir de él se construyeron maneras de entender, analizar, explicar e incidir en las variables que se consideran relevantes para las políticas, tanto en el plano teórico como en el empírico, siendo quizá el planteamiento del ciclo de políticas la herramienta más significativa que intentó articular el proceso de gobierno con una visión claramente sistémica. En los hechos, las virtudes del ciclo se asumieron de manera ortodoxa como agenda de investigación y también como programa de la lógica instrumental (al menos en el plano formal) de las estrategias de gobierno, lo cual trajo como consecuencia que se limitaran los componentes de la ecuación analítica y poco se atendieran factores muy relevantes que condicionan el trayecto de una política. Es en este punto crítico donde se coloca la presente obra, pues a partir de la colaboración de diversos especialistas se argumenta sobre la importancia de considerar miradas alternativas al ciclo para incorporar variables de estudio como la complejidad e incertidumbre de la realidad, la subjetividad en la toma de decisiones, las conexiones no evidentes o implícitas que hay entre distintas políticas o grupos de ellas, el peso de las instituciones informales, la correcta elección de los instrumentos que despliegan las políticas en acciones y su correspondiente integración, la reputación como cualidad del desempeño organizacional, la relevancia de los procesos de coordinación, así como la epistemología transdisciplinaria como marco analítico y metodológico. Un elemento importante que debe puntualizarse es que el estudio de las variables mencionadas no se limitó únicamente a los planos teórico y metodológico, ya que un eje central de la obra es que la discusión se traslade en la medida de lo posible a casos de estudio (reales o hipotéticos) sobre México, razón por la cual se incluyen reflexiones sobre energías renovables, violencia obstétrica, soberanía alimentaria, microcréditos otorgados a personas que no participan del Sistema Financiero Mexicano, vivienda y seguridad pública.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 9
Maximiliano García Guzmán, Daniel Ortega Carmona
y Jasan Alexis Camacho Pérez
1. REPUTACIÓN ORGANIZACIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS 17
Edgar O. Bustos y Mauricio l. Dussauge Laguna
2. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES: ¿COMPETENCIA O COMPLEMENTARIEDAD? 37
Karla Galán Romero y Manuel Canto Chac
3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA TRANSITAR A LA ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO 63
Jesús Daniel Gómez Ramírez y Angélica Rosas Huerta
4. ENFOQUE DE INTEGRACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS:
EL SECTOR ALIMENTARIO EN MÉXICO 87
Tania Nayely Rivera Sánchez
5. VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
UN PROBLEMA PÚBLICO DE ÍNDOLE CONDUCTUAL 109
Abril Alejandra Cecilia Cruz
6. CAUSALIDAD MÚLTIPLE EN EL ANÁLISIS
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 139
Brayant Armando Vargas Hernández
7. EL ENFOQUE DE INTERCONECTIVIDAD DE POLÍTICAS.
EL CASO DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS PARA EL BIENESTAR 165
Daniel Ortega Carmona, Jason Alexis Camacho Pérez
y Maximiliano García Guzmán
ANEXOS 197
ACERCA DE LOS AUTORES 207

Especificaciones por formato:

Medidas:

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 216

ISBN: 9786073085557

Edición: 1

Opciones de compra