Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del Barrio de San Gregorio, Comuna de La Granja
  Como citar esta publicación

Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del Barrio de San Gregorio, Comuna de La Granja

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070277740
$100.00
Debes seleccionar al menos un formato
El deterioro de los espacios públicos, emplazados en las unidades territoriales denominadas barrios, se manifiesta como una problemática constante en la configuración de las ciudades chilenas. Esta situación es aún más crítica, en barrios vinculados a sectores socioeconómicos bajos, donde se evidencian diversas problemáticas sociales y urbanas.
En respuesta al deterioro del espacio público observado en una gran cantidad de barrios del país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa a partir del año 2006, un Programa Piloto orientado a promover procesos de regeneración urbana en territorios espacialmente degradados y socialmente vulnerables, denominado Programa de Recuperación de Barrios, conocido como "Quiero Mi Barrio".
Dado que el mayor impacto del Programa se ha visto reflejado en el mejoramiento del espacio público este trabajo tiene como principal propósito revelar cuáles son los factores que inciden en la sostenibilidad de la intervención propiciada por el programa en un determinado territorio.
Se trata de identificar aquellos factores que resultan favorables en el marco de la aplicación del Programa y que adquieren gran relevancia, en el entendido de que los resultados de esta investigación constituyen un aporte para la implementación de futuras intervenciones en esta línea a nivel regional.
INTRODUCCIÓN 15
I. Planteamiento del problema de investigación 15
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 25
1. La construcción de la ciudad contemporánea 25
2. Deterioro urbano 27
3. Regeneración urbana 30
Participación ciudadana 33
Diseño participativo 36
a) Soportes y unidades separables 37
b) Lenguaje de patrones 38
c) El Método de Livingston 38
d) Diseño por generación de opciones 39
Las organizaciones comunitarias y su aporte en los procesos
de participación ciudadana 40
4. Barrio 42
5. Espacio público 43
Escalas del Espacio Público 47
6. El Programa de Recuperación de Barrios y la regeneración
de espacios públicos en Chile 48
Antecedentes generales 48
Organización institucional 50
Proceso de selección y clasificación de barrios pilotos 51
Metodología 52
Plan de Gestión de Obras (pgo) 53
Plan de Gestión Social (pgs) 53
Fases de intervención 55
Composición del Equipo Técnico 56
Selección del caso de estudio 57
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 61
1. Carácter de la investigación 61
2. Unidad de estudio 61
3. Criterio de selección de informantes 63
4. Técnicas de recolección y registro de información 64
5. Análisis de información 66
CAPÍTULO III. RESULTADOS 73
I. Condiciones urbanas y características sociales originales del barrio 73
Antecedentes históricos 74
Características originales del proyecto 76
Modificación del proyecto original e implementación
del Programa de Erradicación 78
2. Condiciones físicas y dinámicas de uso anteriores a la implementación
del Programa de Recuperación de Barrios 82
Espacios Públicos Interiores 84
Espacios públicos interiores sin intervenciones físicas previas 84
Espacios públicos interiores con intervenciones físicas previas 86
3. Estado de conservación actual y usos vigentes de
las intervenciones ejecutadas en el espacio público barrial 89
Estado de conservación y usos vigentes de áreas verdes 90
a. Área Verde Sector 2 92
b. Área Verde Sector 4 93
Estado de conservación y usos vigentes Multicanchas 96
a. Construcción Multicancha Sector 9 98
b. Mejoramiento Multicancha Sector 3 100
Estado de conservación de paseos peatonales 101
a. Paseo Peatonal Valdivia 103
b. Paseo Peatonal Coronel 104 4. El proceso de participación ciudadana en
la transformación urbana del barrio 104
Diagnóstico 106
Diseño 113
Ejecución de obras, cierre y seguimiento 121
Rol del municipio 123
CONCLUSIONES 129
BIBLIOGRAFÍA 139
Entrevistas y registros audiovisuales 145
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS, GRÁFICAS Y MAPAS 147

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x .8

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 150

ISBN: 9786070277740

Edición: 1

Opciones de compra