Sonidos símbolo: una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar
  Como citar esta publicación

Sonidos símbolo: una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070283352
$790.00
Debes seleccionar al menos un formato
En esta etnografía se estudian las expresiones sonoro-musicales que los huaves del municipio de San Mateo del Mar, Oaxaca (México), realizan al celebrar su calendario ceremonial. Músicas, toques de campanas, matracas y cornetas, ruidos de cencerros, silbos, gritos, onomatopeyas de sonidos naturales y parlamentos rituales bufos, conforman el repertorio de expresiones con el que esta sociedad sonoriza sus ritos, fiestas y ceremonias religiosas. ¿Qué sentido tiene esta producción sonora para los escuchas locales? ¿Qué consecuencias sociales se derivan de ella? Esta producción codifica conocimientos mítico-ontológicos, históricos, económicos, políticos y estéticos. Las fiestas y ceremonias conforman los marcos sociales dentro de los que la experiencia de escuchar en conjunto, deriva en un dispositivo que permite la reproducción dinámica de conocimientos y sentimientos sociales relevantes.
Prefacio
Introducción 19
Recursos de expresión sonora 19
La sociedad huave de la barra 20
Vida regional, economía y pesca 22
La costumbre o religión consuetudinaria 28
Rito y calendario ceremonial 30
El complejo mítico de los mombasüik o naguales huaves 35
Ancestralidad, otredad y sonidos símbolo 37
Marcos sociales de producción y escucha 40
Epistemología y sonido 43
Expresiones sonoras y metodología 45
1. Los sonidos de lo ceremonial 53
Expresiones o formas sonoras significantes 53
Los hacedores de las formas 57
2. La escucha y los entornos sonoros 65
La construcción social de la escucha 65
El paisaje 73
La vida cotidiana 76
La fiesta 81
3. Sonidos de orden I 87
Las nangaj manchiük / las sagradas campanas / 87
Ajiüng / cantar / 104
4. Sonidos de orden II 131
El calendario de fiestas en honor a los santos 131
Tres mayordomías 137
Los montsünd naab / los que tocan los tambores / 144
El caparazón de tortuga / poj / 154
5. Sonidos de desorden 171
La Cuaresma y la Semana Santa 171
El narixiind I voz del diablo / 184
La manchiük nimeech / campana del diablo / 210
El grillo 213
6. Sonidos relacionados con los ancestros 219
El periodo Pascual 219
Las baterías de cencerros / skil o rek / 225
Gritar y silbar 238
7. Otros sonidos símbolo 251
La voz de los tar / negros o enmascarados / 251
El sonido de ndiük / serpiente /, y neajeng / flechador / 254
Los malinches 262
Cohetes, toros y castillos 268
Los monind / orquesta /, los conjuntos y la banda 271
8. Músicos y sonadores 279
Adquisición y transmisión de saberes 279
Expresiones sonoras y representaciones no-intuitivas 292
Operadores de un tipo de marca cultural 295
Memoria y sonidos símbolo 299
9. Reflexiones finales 305
Fuentes consultadas 313
Índice de ilustraciones 325
Índice fotográfico 329
Anexo fotográfico 333

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 14 x 1.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 380

ISBN: 9786070283352

Edición: 1

Opciones de compra