Revista de la Universidad de México, año 8, núm.917, febrero de 2025. Rojo
  Como citar esta publicación

Revista de la Universidad de México, año 8, núm.917, febrero de 2025. Rojo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 8626000002664
$50.00
Debes seleccionar al menos un formato
En el color rojo anida una paradoja: aunque la luz roja se encuentra en el rango menos energético del espectro electromagnético visible, subjetiva y culturalmente lo asociamos con el poder, la intensidad, la pasión y la violencia. El rojo abunda en el universo, como nos explica Julieta Fierro en una entrevista llena de coincidencias cromáticas, y también en la historia humana: la divulgadora científica Anahí Caldú relata su origen en la pintura rupestre y su uso como símbolo de poder en las vestimentas (Tania Candiani, nos refiere Virginia Roy, pone de relieve la fuerza laboral femenina detrás de la extracción de este tinte a partir de la grana cochinilla); los fenicios, según nos cuenta Carlos Martínez Assad, eran conocidos como los "hombres rojos", al igual que muchos revolucionarios desde la Revolución francesa hasta la mexicana, es el caso de los Camisas Rojas tabasqueños, sobre los cuales el historiador Walter Raúl Martínez Hernández escribe en este número. Hablar de este color hemático sin mencionar el crimen sería imperdonable; así nos lo recuerda Bernardo Esquinca al escribir sobre la nota roja. En el cuento vitivinícola de Ana Fuente también se expresa el parentesco entre la sangre y el vino tinto. Y mientras Carla Faesler escribe sobre su predilección por este color, Liliana Blum relata las vicisitudes de su experiencia de ser pelirroja. También recordamos al gran artista Vicente Rojo (cuya impronta en esta Revista celebramos en nuestra portada y detrás de la solapa), exiliado en México tras una guerra civil en la que los "rojos" no lograron prevalecer. En 2011 se publicó Bosque y fondo (una conversación), donde convive la plástica de Rojo con un bellísimo poema, íntimo y silvestre, de María Baranda. En la sección Debate, María Minera y Daniel Montero abordan la pintura contemporánea, un tema especialmente significativo en el contexto de las polémicas actuales sobre la llamada "inteligencia artificial". Por último, inauguramos en este número la sección Facsímil, dedicada al conocimiento y disfrute gráfico de publicaciones históricas, como la pionera revista femenina del siglo XIX Las Hijas del Anáhuac.

Especificaciones por formato:

Medidas:

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas:

ISBN: 8626000002664

Edición: 1

Opciones de compra