Remesas, migración y comunidades indígenas de México
  Como citar esta publicación

Remesas, migración y comunidades indígenas de México

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070272837
$341.00
Debes seleccionar al menos un formato
La migración México-Estados Unidos, no sólo ha crecido en términos de su diversidad geográfica, incorporando a entidades y municipios sin tradición migratoria, sino también lo ha hecho, cada vez más, con mayor diversidad étnica, con todo lo que ello significa en el ámbito económico, social, cívico-político y cultural.
La intensa y creciente presencia de indígenas en la migración a partir de los años noventa del siglo pasado, que observó ciertas modificaciones ante el estallido de la crisis de 2008, corrobora un importante contexto de su inserción dinámica y continuada en los procesos de impulso económico y social no sólo hacia los polos de crecimiento nacionales sino también a los de otros países; sin que ello haya dado lugar a cambios sustanciales en las condiciones de pobreza, marginación y atraso en la que se desenvuelve cerca de 80% de la población hablante de lenguas indígenas.
Su participación en los mercados laborales no sólo en los planos locales, regionales y nacionales, sino también a nivel internacional, se realiza en forma asimétrica y en condiciones de alta desigualdad, en virtud de la creciente proletarización indígena. La dinámica de las migraciones ha pasado a constituirse en uno de los principales fenómenos que determinan no sólo la situación económica, sino también política, social, cultural y de la distribución espacial de importantes comunidades indígenas en México.
Escasa atención ha recibido una de las vertientes que resultan de estos fenómenos, la referida a las remesas específicamente indígenas, al flujo y trascendencia de los montos recibidos en el país. Así, tanto los informes, investigaciones y estadísticas que se producen no distinguen ni presentan información diferenciada que permita una apreciación cabal y significado de las remesas de los migrantes indígenas.
Las consideraciones anteriores condujeron a valorar la necesidad de realizar una investigación acerca de las remesas indígenas, que tuviera como sustento, la interdisciplinariedad, perspectivas que permiten abordar diferentes matices de la realidad de los indígenas migrantes, en los escenarios que resultan de sus envíos y recepción de remesas.
INTRODUCCIÓN
Genoveva Roldán Dávila
REMESAS Y MIGRACIÓN INDÍGENA
Genoveva Roldán Dávila 19
CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS MEXICANAS
Carlos Zolla Luque 45
LA MIGRACIÓN INDÍGENA MEXICANA, INTERNA E INTERNACIONAL
Carolina Sánchez García 71
PERSPECTIVA GLOBAL DE LAS REMESAS EN MÉXICO
José Gasca Zamora y César R. Pérez Marcial 91
LA MAGNITUD DE LAS REMESAS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE MÉXICO Y SU DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL, 2000-2010
José Gasca Zamora 119
Los MIGRANTES INDÍGENAS DE YUCATÁN
Josefina Morales Ramírez 139
OAXACA: REMESAS Y MIGRACIÓN INDÍGENA
María Elena Lopes Pacheco 155
VERACRUZ: REMESAS Y MIGRACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
María de Jesús López Amador 171
REMESAS Y MIGRACIÓN INDÍGENA EN CHIAPAS: UN ACERCAMIENTO
Ana Patricia Sosa Ferreira 189
Los MIGRANTES INDÍGENAS DE MICHOACÁN
Josefina Morales Ramírez 211
HIDALGO: REMESAS Y MIGRACIÓN INDÍGENA
María Elena Lopes Pacheco 225
REMESAS, MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA
María de Jesús López Amador 239
UNA APROXIMACIÓN A LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS EN EL ESTADO DE GUERRERO 257
Ana Patricia Sosa Ferreira

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 16.7 x 1.8

Acabado: rústico

Año de publicación: 2015

Páginas: 280

ISBN: 9786070272837

Edición: 1

Opciones de compra