Reescribir en el cuerpo. Trazos de historias del activismo, el sida y su política en Buenos Aires y la Ciudad de México
  Como citar esta publicación

Reescribir en el cuerpo. Trazos de historias del activismo, el sida y su política en Buenos Aires y la Ciudad de México

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786075873336
$380.00
Este libro versa sobre uno de los episodios más intensos de la política sexual de finales del siglo XX, un fenómeno de la globalidad leído desde contextos específicos, en donde los paralelismos y las particularidades convergen y se superponen. Es una historia centrada en el activismo catapultado por la emergencia de la pandemia por VIH, misma que además de muerte y enfermedad, se convirtió en aguijón que amenazó con horadar las incipientes libertades y derechos de lo que hoy nombramos como colectivos de la diversidad sexogenérica. Es, por tanto, la reconstrucción de un proceso complejo en el contexto de dos capitales latinoamericanas, Buenos Aires y la Ciudad de México, en donde la política se devela como ese eje a través del cual los cuerpos se vuelven territorio de la disputa en torno a los valores y las normas que sancionan la licitud y sanidad de cierta sexualidad humana. Pero la política no se resuelve en el dominio puro, refiere fundamentalmente a la producción de subjetividades, en este caso, a aquellas que traicionan la condena de su abyección y transforman esas relaciones de poder sobre las que se finca el régimen heterosexual. Es ese momento en la torsión de la identidad y el destino que emerge la política de la sexualidad que aquí nos interesa relevar, una en la cual, con toda vivacidad, se muestra cómo los recursos afectivos resultan fundamentales para la generación de este movimiento que logró sobreponerse a la muerte física y social para procurar marcos de existencia más dignos y disfrutables.
Introducción.- 11 El SIDA como aleph social. Apuntes sobre el SIDA y sobre su sujeto.- 35 Los sujetos. Una primera aproximación.- 35 El espacio y el tiempo del activismo.- 42 Los límites de la medicina y las pistas de las ciencias sociales.- 47 El sida como Aleph y el activismo como su memoria.- 53 El cuerpo, la enfermedad y los procesos corporales.- 58 Las emociones y el poder.- 62 Política, activismo y SIDA.- 67 La construcción de un sujeto: los movimientos de liberación homosexual.- 81 El Espacio de la memoria y el memorial argentino.- 81 El movimiento homosexual, gay y LGBT argentino. Una breve síntesis.- 85 Un encuentro con la memoria.- 85 El movimiento.- 91 Orígenes.- 91 El terror.- 103 Volver a la democracia.- 110 La experiencia mexicana.- 119 Los orígenes de un nuevo sujeto.- 119 La primavera de un movimiento.- 129 La enfermedad como rumor: La recepción de una noticia y sus primeras consecuencias.- 155 Preámbulo.- 155 Entre la incredulidad y la incertidumbre. El SIDA como rumor.-165 El impacto del SIDA y los visos de un nuevo sujeto.- 187 Argentina.- 187 México.- 212 De la catarsis activista a la cronicidad social.- 233 Desde el epicentro de la epidemia. Multiplicación, complejidad y complicaciones: el abigarramiento del activismo.- 233 La domesticación de la espontaneidad y la profesionalización de la indignación.- 242 Argentina.- 244 El activismo mexicano y su transformación político-afectiva. La construcción institucional en México.- 283 Movimiento e institución. Trazos de la afectividad.- 283 Los grupos de acción contra el SIDA.- 294 Activismo y los crímenes por homofobia.- 304 Las políticas del SIDA.- 311 Conclusiones.- 323 Post Scriptum.- 339 Referencias.- 347

Especificaciones por formato:

Medidas: 20.5 x 13.5 x 2.2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2025

Páginas: 358

ISBN: 9786075873336

Edición: 1

Opciones de compra