¿Por qué es ineficiente la política en México? Una explicación kaleckiana
  Como citar esta publicación

¿Por qué es ineficiente la política en México? Una explicación kaleckiana

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073092890
$199.00
Debes seleccionar al menos un formato
Tradicionalmente, los manuales de macroeconomía suelen dotar a la política monetaria del poder de frenar la inflación, pero también con la facultad para hacer crecer la economía. Sin embargo, para que estas cualidades funcionen, las economías deben cumplir con determinadas características, entre ellas que no tengan recursos ociosos, y que cuenten con un sistema bancario robusto que sea la fuente de financiamiento de la actividad de las empresas. Además, se parte del supuesto de que tanto bancos como empresa son sensibles a la tasa de interés, de suerte que se afirma que, cuando el banco central ajusta su tasa, habrá un efecto sobre toda la economía, en la dirección que la propia autoridad desea que ocurra. Si bien lo anterior puede reflejarse en modelos económicos robustos y elegantes, la realidad raras veces obedece a estas simplificaciones. En particular, el periodo pospandemia ha dejado al descubierto la rebeldía de estas herramientas, pues mientras los bancos centrales en el mundo hicieron todo su esfuerzo para frenar la inflación, ésta solo cedió cuando la oferta se expandió, es decir, cuando China decidió nuevamente abrir sus fábricas al mundo. Esta situación no es ajena a México, pues aunque la tasa de inflación registrada fue de las menores del mundo, no hay evidencia contundente para sugerir que fue gracias al oportuno y correcto accionar el Banco de México, dado que, incluso luego de dos arios, la inflación no ha regresado a su meta. A este hecho podemos señalar el fracaso de la política monetaria de intentar impulsar el crecimiento económico tras la crisis vivida durante la pandemia, ya que, a pesar de haber reducido al máximo posible la tasa de interés, hubo respuesta escasa de las empresas para demandar crédito y por lo tanto invertir más. Apegados a las ideas de Michal Kalecki, en este trabajo defendemos que la política monetaria en México es ineficiente, pues el conjunto de supuestos en el cual descansa el accionar del banco central no se cumplen en la realidad. En particular, en México hay recursos ociosos, de modo que tras un aumento en la demanda, no ocurre inflación; de igual manera, nuestra economía no cuenta con un sistema bancario robusto, de suerte que cuando hay cambios en la tasa de referencia del Banco de México, el efecto suele ser imperceptible, pues, por un lado, pocas empresas fondean su actividad con crédito bancario, mientras que, por otra parte, la tasa que los bancos cobran a las empresas no depende de la política monetaria, sino de la confianza que tengan sobre la recuperación del crédito. En suma, un contexto como el antes descrito inhibe cualquier intento del Banco de México, ya sea para buscar su meta de inflación o para impulsar el crecimiento económico.
Contenido
Introducción 11
Capítulo 1
El Nuevo Consenso Macroeconómico 17
Capítulo 2
La formación de precios en la teoría de Kalecki 33
Capítulo 3
El canal del crédito en México 53
Capítulo 4
Banco central y precio del crédito 61
Capítulo 5
Efectividad de la política monetaria en México 75
Capítulo 6
Conclusiones generales 89
Anexo 93
Metodología para el levantamiento de la encuesta 95
Referencias 99

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 X 14 X 0.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 114

ISBN: 9786073092890

Edición: 1

Opciones de compra