Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio de Puerto Valparaíso, Chile.
  Como citar esta publicación

Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio de Puerto Valparaíso, Chile.

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070290848
$200.00
Debes seleccionar al menos un formato
Vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile es cada vez más difícil con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales sobre al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido y por los cambios sociodemográficos que actualmente presenta América Latina. Sin embargo, análisis sobre el arriendo y los arrendatarios han sido escasos en Chile y en la región latinoamericana, como también las políticas públicas vinculadas a este sector.
A través de una lectura de un caso particular, el Barrio Puerto de Valparaíso que presenta más de un noventa por ciento de arrendatarios y una tradición en este tipo de tenencia de la vivienda, se exploran y describen a escala de barrio por medio de una estrategia cualitativa, las dimensiones del arriendo vinculadas al arraigo, los sentimientos de pertenencia al hogar y el barrio, más allá de la condición de propiedad con el suelo. Además, se dan a conocer sus características, los factores y actores externos que intervienen para su persistencia y discontinuidad.
El Barrio Puerto presenta actualmente un contexto que pone en tensión la permanencia de los arrendatarios característicos del sector debido a procesos de renovación urbana, sumado a un escaso reconocimiento social, cultural y legal, elementos que facilitan el desplazamiento de este grupo frente a procesos de transformación de las áreas residenciales de la ciudad. Desde una perspectiva socioespacial se propone el concepto vulnerabilidad residencial para comprender las dimensiones que generan desprotección e inseguridad propias del arrendamiento.
CAPÍTULO UNO. VALPARAÍSO, CIUDAD CUESTIONADA: PRESENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 17
Ciudades decaídas y procesos de renovación urbana 17
La política de vivienda: ethos de la propiedad privada 18
Valparaíso, el Barrio Puerto y los arrendatarios 19
Proyecto de investigación 24
Relevancia de la investigación 25
CAPÍTULO DOS. MARCO METODOLÓGICO 29
Tipo de estudio 29
Tipo de diseño de investigación 29
Unidad de análisis y muestra 30
Trabajo de campo 33
Análisis de los datos 34
Consideraciones finales del trabajo de campo 34
CAPÍTULO TRES. MARCO TEÓRICO 37
Renovación urbana y metamorfosis de las ciudades 37
Renovación urbana y gentrificación 39
Una mirada local a la gentrificación 42
Ethos de la propiedad privada de la vivienda versus el arriendo 44
El actual lugar del arriendo 47
Vulnerabilidad residencial 49
CAPÍTULO CUATRO. RESULTADOS 55
Procesos de renovación urbana en el Barrio Puerto: entre el abandono y la gentrificación 55
El abandono del Barrio Puerto 57
Abandono demográfico 61
Abandono de instituciones públicas y privadas 63
Abandono humano 67
Procesos de gentrificación y sus consecuencias en el Barrio Puerto 69
Arrendatarios en el Barrio Puerto de Valparaíso 79
Significados y características del arriendo de bajos ingresos en el Barrio Puerto de Valparaíso 83
Vulnerabilidad residencial 90
Arraigo espacial 95
Del sueño de la casa propia, a la propiedad del arriendo en el Barrio Puerto 100
CONCLUSIONES 103
Paradojas de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial 103
ANEXOS 111
BIBLIOGRAFÍA 115

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x .8

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 124

ISBN: 9786070290848

Edición: 1

Opciones de compra