¡No está muerto quien pelea!: homenaje a la obra de Rolando V. García Boutigue
  Como citar esta publicación

¡No está muerto quien pelea!: homenaje a la obra de Rolando V. García Boutigue

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073010993
$460.00
Debes seleccionar al menos un formato
Este texto pretende dar a conocer la fructífera obra de un científico latinoamericano que es poco conocida, pero por ello menos importante.
Rolando García fue un personaje singular, con enorme capacidad y honestidad intelectual que se atrevió a incursionar en diversas disciplinas científicas y en tareas directivas de organización del quehacer científico. Su originalidad es haber "dejado huella" en tantas disciplinas y tareas de liderazgo científico-organizativo (Emilia Ferreiro).
Este compendio de 16 textos es bastante diferenciado en estilos, extensiones, objetivos y fuentes. Participaron autores de Latinoamérica y de varias regiones de México, de disciplinas múltiples: fisiología celular, comunicación, historia de la ciencia, antropología, física, psicología, ingeniería, agronomía, sociología, filosofía y ecología que conversaron sobre la influencia de la obra de nuestro autor en su oficio concreto.
Una parte de los textos se centra en las aportaciones de la obra de Rolando García al oficio de la docencia, otros al desarrollo conceptual, a la investigación empírica y algunos más poseen una composición mixta, incluida la biográfica. Algunos son conceptualmente más atrevidos que otros: exponen y avanzan formulaciones propias montadas sobre interpretaciones de las ideas y enseñanzas de Rolando.
Otros ensayos relatan formas de inspiración que han desarrollado personal o colectivamente, a partir de los textos más conocidos de nuestro autor. En algunos de los escritos que ahora publicamos, las referencias llegan hasta sus diversas colaboraciones con Jean Piaget, que fueron el fruto de la transformación dialógica y dialéctica que, sin duda, se dio entre ambos.
La escucha de Rolando García a las ideas de Jean Piaget generó transformaciones cruciales en su oficio de investigador. Correspondientemente, la escucha abierta de Piaget a las críticas y aportaciones que nuestro autor le formuló, condujeron a la consolidación de la epistemología genética unificada, como una disciplina científica, no especulativa, con un dominio, un objeto y un método particulares, que ha desarrollado una teoría robusta, lógicamente coherente y empíricamente contrastable de los procesos de conocimiento en la especie humana.
Presentación.
Los frutos de un conversatorio .- 9
Jorge A. González
Palabras iniciales .- 17
Emilia Ferreiro
Rolando García (RG) y el Proyecto Nacional de Desarrollo .-23
Jorge Aliaga
Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Un afortunado encuentro con RG .-39
María de la Paz Ramos Lara
El marco epistémico en la teoría constructivista de RG. Una interpretación para la investigación psicológica .-63
José Antonio Castorina
El enfoque de los sistemas complejos y la degradación socioambiental del agua .-91
José Soto Balderas
Rolando García y la teoría de la equilibración. Ensayos de una teoría semiótica-cognitiva del aprendizaje basada en las tríadas dialécticas .-123
Rafael González
Reorganizaciones sucesivas. Aportes pedagógicos sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de la investigación desde los aportes de Rolando García .-151
Abril Celina Gamboa Esteves
Desequilibraciones y Re-equilibraciones con Rolando García .- 179
José A Amozurrutia
La investigación científica: epistemología y marco conceptual en Rolando García .-189 Cicilia M. Krohling Peruzzo
Psicogénesis e historia de la ciencia desde epistemología de la imaginación .-209
Luis Mauricio Rodríguez-Salazar
Rolando García. Epistemología e historia de la ciencia. Aprendizajes y desafíos .-231
María Haydeé García Bravo
Rolando García, corresponsable del paradigma piagetiano de la epistemología genética y nustro guía en el LabCOMplex .-253
Margarita Maass Moreno La influencia de Rolando García en mi trabajo académico .-269 Juan Carlos Barrón Pastor
Sobre advertencia no hay engaño. Avisos metodológicos y teóricos sobre los Sistemas Complejos .-275
Arturo Augusto Cano Cabrera
Aprendizajes en los Frentes Culturales y el desarrollo de cibercultur@ .- 281
Jorge A. González
Bibliografía general .-311
Anexo 1.
Línea del Tiempo Biográfica -
Irene Calderón y Carolina Hernández .-325
Anexo 2. Bibliografía de la Línea de Tiempo Biográfica .-333

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 X 17 X 2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2018

Páginas: 340

ISBN: 9786073010993

Edición: 1

Opciones de compra