Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas
  Como citar esta publicación

Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070299391
$240.00
Debes seleccionar al menos un formato
Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas es una crítica a los proyectos de ciudadanía y nación vigentes. Desde una mirada etnográfica, muestra cómo funcionan los artificios del multiculturalismo en el diario acontecer de una ciudad turística, habitada en su mayoría por población indígena. Lo que en teoría es un proyecto incluyente y de respeto a La diversidad cultural, se revela como un discurso hueco, a la vez que un dispositivo de producción y control de sujetos y espacios, que no sólo no revierte la exclusión, sino que pareciera reforzarla y además producir nuevas desigualdades. En este libro, la autora rescata las historias de mujeres y hombres indígenas de orígenes diversos que, desde hace ya varias décadas, han habitado la periferia urbana de esta ciudad. Historias de lucha por reconstruir el tejido comunitario y construir un espacio propio en una ciudad marcada por su pasado colonial y su presente multicultural y neoliberal. Todo ello para mostrar la centralidad de estos actores y espacios aparentemente periféricos, y la oportunidad que sus experiencias nos brindan, no solamente para realizar una crítica de la sociedad actual, sino también para pensar en proyectos futuros verdaderamente incluyentes.
Introducción
Gubernamentalidad urbana y formación de sujetos políticos, 15; Género y participación social, 22; Etnografía urbana en los Altos, 26; Estructura del libro, 31
Capítulo I. La antesala del multiculturalismo neoliberal en los Altos
El gobierno corporativista y su política indigenista, 36; Los límites de la política indigenista, 43; Disidencia político-religiosa, 45; La consolidación del proyecto corporativo, 5o; Los inicios del multiculturalismo neoliberal, 52
Capítulo 2. Los orígenes coloniales de la ciudad multicultural
Historias coloniales, 56; La presencia negra, 6o; Políticas coloniales y género, 63; Entre la época independiente, la Reforma y la Revolución, 66; Periodo posrevolucionario, 69; Modernización y embellecimiento de la ciudad, 69; Reapropiación y reivindicación de lo indígena, 72
Capítulo 3. La emergencia de la periferia indígena
Los indígenas se organizan, 8o; La construcción real y simbólica de la periferia, 86; El caso de Yaal u'nin mut, 89; La construcción del género en la periferia urbana, 98
Capítulo 4. Multiculturalismo neoliberal en la ciudad
La periferia ocupa el centro, 108; La rebelión indígena, 113; La ciudad cosmopolita, 115
Capítulo 5. El más mágico de los Pueblos Mágicos
Los orígenes del turismo "culturalmente sensible", 128; La magia de la gubernamentalidad, 131; La producción del espacio gobernable, 133; La producción de sujetos dóciles, 138
Capítulo 6. "Fuimos abriendo los ojos": formación de sujetos políticos indígenas
Los límites del proyecto corporativista, 148; Entre comunidad zapatista y asociación ecoturística, 157; "No salgo a pasear, salgo por luchar": género y procesos organizativos, 164; "Tengo confianza en que va a venir mejor trabajo para él", 168
Consideraciones finales Fuentes de consulta
Anexos

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 15.5 x 1.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 209

ISBN: 9786070299391

Edición: 1

Opciones de compra