Mentir: la elección moral en la vida pública y privada
  Como citar esta publicación

Mentir: la elección moral en la vida pública y privada

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070213526
$300.00
Debes seleccionar al menos un formato
Mediante la presentación de distintas referencias, escenarios y contrastes que presentan problemas morales de diversa complejidad, la autora pretende que el lector considere los efectos que tiene la mentira en los individuos, las relaciones humanas y la sociedad en general, analizando desde mentiras piadosas hasta las mentiras que se requieren para sobrevivir en un Estado totalitario. La obra conduce así al lector a reflexionar sobre si podría (y en qué casos) justificarse la mentira.
¿Deben los médicos mentir a los pacientes para evitarles el temor y la ansiedad que les produciría saber que tienen un mal incurable? ¿Deben los padres ocultar a sus hijos que fueron adoptados? ¿Deben los periodistas mentir a aquellos de quienes obtienen información cuando pretenden hacer público un acto de corrupción? Son éstas algunas de las preguntas con las que se abre la reflexión sobre el tema en este libro, que pretende ofrecer elementos para el debate sobre la moral en los ámbitos público y privado, al centrarse en el ejercicio de la mentira y el engaño en diversos espacios, como la ley, la familia, la medicina y el gobierno.
Agradecimientos 7
Prefacio a la edición en inglés de 1989 9
Prefacio a la segunda edición de 1999 11
Introducción 25
1. ¿Está a nuestro alcance "toda la verdad"? 33
I. "Toda la verdad" 33
II. Verdad y veracidad 36
III . Definición de engaño y mentira intencionales 43
2 . Veracidad, engaño y confianza 47
I. Mentira y elección 48
II . La perspectiva del engañado 50
III . La perspectiva del que miente 53
IV . Perspectivas discrepantes 58
V . El principio de veracidad 60
3 . ¿Nunca hay que mentir? 63
I . Rechazo de todas la mentiras 63
II. Conflictos de deber 71
III . Prohibiciones religiosas 75
4 . Cómo ponderamos las consecuencias
I . El papel de las consecuencias
II . Los sistemas
5 . Mentiras piadosas 91
I. Mentiras inocuas 91
II . Los placebos 95
III . Cartas de recomendación 101
IV . Veracidad, ¿a qué precio? 104
6. Excusas 107
I . Tipos de excusas 108
II . Evitación del daño 111
III. Producción de beneficios 113
IV . Equidad 114
V . Veracidad 117
VI . ¿Qué tan convincentes son los pretextos? 120
7 . Justificación 123
I. Justificación y publicidad 123
II . Niveles de justificación 126
III . Tener cautela y correr riesgos 135
8 . Mentiras en tiempos de crisis 139
I . La crisis aguda 139
II . Prolongadas amenazas a la supervivencia 142
III . Determinación de fronteras 144
IV . El peligro de extender las prácticas de engaño 151
9 . Mentir a los que mienten 155
I. Mentir para desenmascarar a los mentirosos 155
II. Ojo por ojo 157
III . Engaños mutuos 161
10 . Mentir a los enemigos 167
I . Darles su merecido a los enemigos 167
II. Contrarrestar el daño 173
III . Las reglas del juego 176
11. Mentiras para proteger a colegas y clientes 179
I. Confidencialidad 179
II . Lealtad a los colegas 185
III . Lealtad a los clientes 191
12 . Mentiras por el bien público 199
I. La noble mentira 200
II . Ejemplos de engaño político 204
III . El engaño y el consentimiento 209
13 . Engaños en la investigación en ciencias sociales 215
I . Experimentación en las ciencias sociales 215
II. Comités revisores 225
III . Cuestiones relacionadas con la responsabilidad
profesional 227
IV . Estudios con pseudopacientes 230
14 . Mentiras paternalistas 235
I. Paternalismo 235
II . El engaño paternalista 237
III. ¿Justificación? 244
15 . Mentiras ante los enfermos y los moribundos 253
I . El engaño como terapia 254
II . La perspectiva del paciente 259
III . Respeto y veracidad 270
16. Conclusión 275
17. Apéndice 283
Bibliografía 323
Índice analítico 337

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2010

Páginas: 351

ISBN: 9786070213526

Edición: 1

Opciones de compra