Más allá de la identidad indígena.Reflexiones contra el esencialismo
  Como citar esta publicación

Más allá de la identidad indígena.Reflexiones contra el esencialismo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786075870991
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
Todavía hay quien cree que existe una esencia indígena: un núcleo inmutable que caracteriza a las personas y los pueblos que asociamos con el mundo prehispánico, con las lenguas originarias y con una cosmovisión pura. Este libro muestra, por el contrario, que quienes se autoidentifican como indígenas comparten una multitud de prácticas con el resto de la sociedad y que la persistente asociación entre esa identidad y la diferencia es producto de una historia política específica, En la docena de investigaciones reunidas en estas páginas no se concibe la identidad indígena como explicación sino como un asunto a explicar, como una noción que ha cambiado a lo largo del tiempo y de la geografía nacional, presente lo mismo en la época virreinal que a mediados del siglo XX, lo mismo en remotos pueblos durante la Independencia que en laboratorios médicos contemporáneos, lo mismo en museos que en proyectos arqueológicos. Los colaboradores de este libro ofrecen sus cinceles, afilados por el profundo conocimiento de sus propias disciplinas -la historia, la antropología, la genética-, para tallar las múltiples facetas de un objeto de estudio que poco a poco va cobrando forma: contra los esencialismos, proponen historizar sus usos y sus significados. Atreverse a ir más allá de la identidad indígena exige una apuesta intelectual y política que permitirá entender mejor una de las fibras que han constituido la densa urdimbre social de México.
Índice
Introducción 1 ¿Por qué más allá de la identidad indígena
y contra el esencialismo?, por PAULA LÓPEZ CABALLERO
y A RIAD NA A CEVEDO - R OD RIGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Parte I I Ti erra y gobierno
1. Las práctic as en torno a la propiedad comunal de la tierra 1
Relaciones de propiedad en los pueblos de indios del México colonial,
por EMILIO KOURÍ 29
2 . Comunid ades conectadas I Los habitantes de los pueblos y los sistemas sociales más amplios en los periodos colonial
tardío y nacional tem prano, por PETER GUARDINO 55
3. Comunidades indígenas, transformaciones políticas
y la guerra de Independencia en la región del Golfo de México,
por MICHAEL T. DUCEY. 75
4. ¿Una relación armonios a? 1 "Indios'; liberalismo
y escuelas en las sierra s de Oaxacay Puebla, 1876-1911,
por ARIADNA ACEVEDO-R ODRIGO 97
5. Todos tenemos la crism a de Dios I La relación con la cultura
escrita en un pueblo de Tlaxcala, por ELSIE ROCKWELL. 115
6. Tenencia comunal e indígena en el Yucatán contemporáneo 1
Génesis y traneformación de las relaciones de propiedad en
el ejido posrevolucionario, por GABRIELA TORRES- MAZUERA 135

Parte II I Ciencia
7. De la colección anatómica al Museo Nacional I Cómo los cráneos y las pelvis femeninas hablaron la lengua de la historia nacional
mexicana (1895), por LAURA CHÁZARO 157
8. Debates antropológicos sobre el sujeto indígena
y su alteridad, 1940-1948, por PAULA LÓPEZ CABALLERO 179
9. Desplazamiento, desarrollo y creación del "indígena" moderno en el Papaloapan, 1940-1970, por
DIANA SCHWARTZ FRANCISCO 199

10. Historia encapsulada I Evon Vogt y la producción antropológica
de los mayas, por JOSÉ LUIS ESCALONA VICTORIA 217
11. Mito y patología I Avatares genéticos de la indigeneidad
y la nación mexicana, por VIVETTE GARCÍA DEISTER. 231
Epílogo I El "otro indígena" y el 'yo occidenta l" en México,
por PAUL K EISS 249
Notas 263
Bibliografía 291
Autoras y autores 337

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 16.5 x 2.3

Acabado: rústico

Páginas: 340

ISBN: 9786075870991

Edición: 1

Opciones de compra