Los jovenes mexicanos en la encrucijada de 2010
  Como citar esta publicación

Los jovenes mexicanos en la encrucijada de 2010

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070287596
$200.00
Debes seleccionar al menos un formato
Con una mirada sociodemográfica, este libro colectivo reúne en doce capítulos los trabajos de diversos investigadores y, por medio de sus páginas, explora, analiza y discute la información recabada en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, proyecto asignado al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias por el Instituto Mexicano de la Juventud. Los temas tratados se enfocan en la transición y trayectorias que siguen los jóvenes en su paso hacia la adultez; el panorama educativo y el problema del rezago; las condiciones laborales de los jóvenes; el problema de los jóvenes que no trabajan y no estudian, o "ninis"; las características del trabajo doméstico y la inactividad juvenil; la situación laboral que enfrentan los jóvenes migrantes a su retorno de Estados Unidos; los patrones de salud en general, y en particular las prácticas sexuales, anticonceptivas y la formación de pareja que los jóvenes adoptan.
Contenidos

Introducción
Referencias bibliográficas

1. Dejando atrás la juventud en México: cambios y continuidades
Introducción

La transición a la adultez: un panorama

Aspectos metodológicos

Resultados: características recientes del paso a la adultez
Número de transiciones y la primera transición

Calendario e intensidad

Salida de la escuela

Primer empleo

Primera unión

Entrada en la paternidad o maternidad

Factores asociados al calendario de las transiciones a la adultez

Conclusiones: cambios y continuidades en la transición a la adultez 2000-2010

Referencias bibliográficas

2. Trayectorias hacia la adultez en México: un acercamiento desde la perspectiva del análisis de secuencias
Introducción

Antecedentes

Fuente de datos y métodos

Las trayectorias a la adultez en México: resultados del análisis
Las trayectorias de los hombres jóvenes

Las trayectorias de las mujeres jóvenes

Prevalencia de acuerdo con zonas de residencia

Discusión de los resultados

Referencias bibliográficas

3. Panorama educativo de los jóvenes en México, 2010
Introducción

Antecedentes: los jóvenes en México

Metodología

Resultados

Educación formal
Asistencia escolar

Elección de escuela

Nivel de estudios

Promedio de años estudiados

Realización de estudios según sistema escolar

Motivos para dejar los estudios

Expectativas educativas a futuro
Deseos de continuar los estudios

Expectativas de estudio

La escuela, un lugar donde los jóvenes sufren actos de discriminación, abusos, violencia e ilícitos
Ocurrencia de ilícitos dentro de la escuela

Efecto del sexo, contexto de residencia, condición étnica, edad y estrato socioeconómico sobre algunas características educativas de los jóvenes. Modelos de regresión logística

Reflexiones finales

Bibliografía

4. El rezago educativo y las razones por las que los jóvenes abandonan los estudios
Antecedentes

La población joven y su distribución nacional por tipo de localidad

El rezago educativo

Los jóvenes y la asistencia a la escuela

Los motivos de los jóvenes para abandonar sus estudios

Razones para dejar los estudios agrupadas por factores
Factores de índole económica

Factor de la terminación de los estudios

Factores conductuales

Factores de nupcialidad y maternidad o paternidad

Comentarios finales y conclusiones

Referencias bibliográficas

5. El trabajo y los jóvenes
Introducción

Antecedentes de investigación sobre el trabajo de los jóvenes

Evaluación de la información

Expectativas escuela-trabajo

Condiciones laborales (experiencia, “precariedad”, insatisfacción en el trabajo y acoso laboral)

Reflexiones finales

Referencias bibliográficas

6. Los jóvenes que no estudian ni trabajan en México, 1960-2010
Cantidades de ninis de 1950 a 2010

El perfil de los ninis de 1970 a 2010

Referencias bibliográficas

7. Trabajo doméstico e inactividad juvenil: un análisis de las experiencias vividas desde la perspectiva de género
Introducción

El estudio de los jóvenes en estado de inactividad educativa y laboral

Un acercamiento a los ninis desde la perspectiva de género

Definición y operacionalización de las categorías

Actividades que realizan las y los jóvenes mexicanos

Jóvenes en estado de inactividad educativa y laboral

Jóvenes en trabajo doméstico no remunerado y en completa inactividad: distintas experiencias de análisis
Experiencia relacionada con el matrimonio y la procreación

Experiencia educativa

Experiencia laboral

Conclusiones

Referencias bibliográficas

8. Inserción laboral de los jóvenes migrantes de retorno de Estados Unidos a México
Introducción

Fuente y universos de población

Interpretaciones sobre la inserción laboral de los jóvenes

Dinámica de la migración de retorno de los jóvenes mexicanos

Perfil sociodemográfico de los jóvenes migrantes de retorno

Procesos de inserción laboral de los jóvenes migrantes de retorno
Primer empleo

Empleo actual

Búsqueda de empleo

Conclusiones

Referencias bibliográficas

9. Patrones de salud en la población joven de México, 2010
Introducción

Características sociodemográficas de los(as) jóvenes

Problemas de salud y acceso a servicios médicos
Problemas de salud

Condición de acceso a servicios médicos

Conformidad con el peso, hábitos alimenticios y actividad física
Autopercepción del peso

Tipo de alimentos consumidos

Uso de dietas y consumo de productos para adelgazar

Jóvenes que se provocan el vómito

Actividad física

Adicciones
Consumo de tabaco

Consumo de bebidas alcohólicas

Consumo de drogas ilícitas

Conclusiones

Referencias bibliográficas

10. Prácticas sexuales y uso de métodos anticonceptivos de los jóvenes mexicanos desde la perspectiva de género
Introducción

Resultados
Iniciación sexual

Uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual

Uso de condón en el inicio sexual

A manera de conclusión

Limitaciones metodológicas del estudio

Anexo metodológico: índice de género

Referencias bibliográficas

11. Iniciación sexual, unión en pareja y nacimiento del primer hijo de las y los jóvenes en Chiapas, 2010
Marco de referencia para el estudio de la transición sexual, matrimonial y reproductiva

Relación entre iniciación sexual, matrimonio y primer hijo

Características sociales y culturales

Modelo para el análisis de la transición a la iniciación sexual, el matrimonio y el nacimiento del primer hijo

Resultados
Tablas de vida de la primera relación sexual, el matrimonio y el primer nacimiento

Secuencia de calendarios de los eventos

Riesgos proporcionales con el modelo de Cox

Conclusión

Referencias bibliográficas

12. ¿Qué tan diferentes son los jóvenes urbanos de los no urbanos en el trabajo y en la vida sexual?
Introducción

Algunas características generales

Efecto de las condiciones sociales y demográficas de los jóvenes en el inicio de su vida sexual, uso de anticonceptivos y condición de trabajo actual
Efecto en el inicio de la vida sexual de los jóvenes

Efecto en el uso de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual

Efecto en el uso de algún método anticonceptivo en su última relación sexual

Efecto en la condición de trabajo actual

A manera de conclusiones

Anexo estadístico

Referencias bibliográficas

Anexo metodológico
I. Diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Juventud (enj) 2010

II. Construcción del indicador de estratos socioeconómicos

Ficha catalográfica

Aviso legal

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 2.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 463

ISBN: 9786070287596

Edición: 1

Opciones de compra