Los estudios de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
  Como citar esta publicación

Los estudios de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786075876368
$380.00
La presente obra tiene como propósito servir a aquellas y aquellos interesados en ingresar a los estudios de posgrado ofertados por el Programa en Posgrado de Derecho de la UNAM, por lo cual contiene lo necesario para hacer de su conocimiento el surgimiento y evolución del mismo, hasta su actual consolidación y posicionamiento como un posgrado de calidad y reconocido tanto nacional como internacionalmente. Se describen en líneas generales los requisitos de ingreso, egreso y titulación. Se explica su integración a partir de distintas entidades, así como la oferta académica con la que éstas disponen, haciendo un énfasis en las diferentes áreas del conocimiento que abarcan, lo cual es de indispensable conocimiento para cualquier interesado. Además, siguiendo el propósito de ser una especie de guía, se definen cuáles son los requisitos que se espera sean cubiertos por sus aspirantes e integrantes, así como los compromisos que asumen al formar parte del mismo.
CONTENIDO
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Primera parte
Surgimiento y consolidación del Posgrado en Derecho
de la UNAM . 1
I. Historia de los estudios de posgrado en la UNAM . . . . 1
II. Historia del Posgrado en Derecho de la UNAM . . . . . 6
III. Tres actividades fundamentales de la Universidad: docencia,
investigación y difusión y divulgación del conocimiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
IV. Necesidad de la evaluación continua de los posgrados . 16
V. Misión de un posgrado de competencia internacional . 18
VI. El posgrado de la UNAM en el Sistema Nacional de
Posgrados de la SECIHTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
VII. El posgrado de la UNAM y el Sistema Nacional de Investigadores
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Segunda parte
Los órganos colegiados, la estructura y la normatividad
del posgrado en la UNAM . 27
I. Estructura y funcionamiento de los órganos colegiados 27
1. Consejo Universitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Consejo Académico de Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Comité Académico del Programa de Posgrado de
Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4. Coordinación General de Estudios de Posgrado . . . 34
II. Normatividad: reglamento, lineamientos generales
y normas operativas para el funcionamiento del posgrado
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tercera parte
¿Por qué estudiar en el Posgrado en Derecho de
la UNAM ?. 43
I. La finalidad de cursar una especialización, una maestría
o un doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
II. Dedicación de tiempo completo versus presencialidad . 49
III. El sistema de tutoría y el padrón de tutores . . . . . . . . . 54
IV. La función social del Posgrado en Derecho . . . . . . . . . 61
V. Las líneas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
VI. La multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina
en los estudios de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
VII. Especializaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1. Perfiles del aspirante, de ingreso y de egreso . . . . . . 74
2. Formas de obtención del grado . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A. Examen General de Conocimientos . . . . . . . . . . 76
B. Tesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
VIII. Maestría en Derecho y Maestría en Política Criminal . 78
1. Perfiles del aspirante, de ingreso, egresos y graduado . 82
2. Formas de obtener los grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A. Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
B. Alto desempeño académico . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
C. Examen general de conocimientos . . . . . . . . . . . 88
D. Informe académico por experiencia o práctica
profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3. Certificado complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
IX. Doctorado en Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1. Perfiles del aspirante, de ingreso, permanencia y
egreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2. Formas de obtener el grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Cuarta parte
¿Qué se espe ra del aspirante a un Posgrado en Derecho
en la UNAM ? . 101
I. La importancia de ser un ciudadano global crítico . . . 101
II. La dictadura del idioma inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
III. Publicación en el posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
IV. La tesis: función y destino de los trabajos de investigación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1. La ética de las investigaciones del posgrado . . . . . . . 115
2. Cómo se investiga y para qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
A. Identificación del estado del arte en una investigación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
B. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . 125
C. La hipótesis y preguntas de investigación . . . . . . 127
D. Plagio o deficiencia de las citas . . . . . . . . . . . . . . 130
3. Múltiples métodos de citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A. Sistema APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
B. Sistema Vancouver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
C. Sistema Chicago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
D. Sistema Harvard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
E. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM . 137
F. Formato ISO 690:2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4. Referencias o fuentes de información . . . . . . . . . . . 140 Quinta parte
¿Qué oportunidades otorga cursar un Posgrado
en Derecho en la UNAM ?. 141
I. La movilidad estudiantil: su utilidad . . . . . . . . . . . . . . . 142
Programas de apoyo a estudiantes del programa de
posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
A. Actividades de larga duración . . . . . . . . . . . . . . . 146
B. Actividades de corta duración . . . . . . . . . . . . . . 151
II. Estímulo para la graduación oportuna en el posgrado
de la UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
III. Apoyo a la internacionalización para aspirantes extranjeros
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
IV. Becas de manutención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
1. Becas UNAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
2. Becas de la SECIHTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Sexta parte
Los retos actuales del posgrado. 167
I. ¿Qué enseñanza dejó la pandemia para los estudios
de posgrado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
II. Futuro del Posgrado en Derecho. Retos en el siglo de
las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial . . . . . . 173
III. Sostenibilidad financiera del posgrado . . . . . . . . . . . . . 181
IV. Protección integral a los derechos de universitarios y
universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Ómbudsman de los derechos universitarios para la
atención a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Fuentes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 1.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2025

Páginas: 220

ISBN: 9786075876368

Edición: 1

Opciones de compra