Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808
  Como citar esta publicación

Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073085090
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
Este libro busca mostrar una de las distintas formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona español dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos de indios. De acuerdo con su discurso ilustrado, la Corona pretendía evitar el despilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellanización de los indios, en el marco de su proyecto imperial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y estas se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros; ahorros que, incluso, llegaron a financiar al imperio napoleónico a través de la consolidación de vales reales. El libro no solo fija su mirada en la maquinaria fiscal hispana, sino también en las respuestas de los indios a través de sus cabildos, quienes se convierten en actores principales de este escenario, resistiendo, evadiendo, negociando o colaborando con las medidas determinadas por la Corona.
Índice
Agradecimientos………………………………………………………………………………11
Prólogo
Antonio Acosta………………………………………………………………………………..13
Introducción…………………………………………………………………………………….25
Capítulo 1. Orden comunal y proyecto imperial……………………………….41
Los pueblos de indios y sus tierras, 44; Las cajas de comunidad según la legislación indiana, 55; El diagnóstico de 1774 sobre las cajas de comunidad, 64; La apuesta por un imperio comercial, 75
Capítulo 2. Pueblos bajo el control de sus finanzas………………………….87
La ofensiva en marcha, 89; Antonio López Peñalver, ¿un funcionario modélico?, 93; Las cuentas de comunidad de Sonsonate, 1785-1788, 97; Los bienes de comunidad, 103; Cultura material e inmaterial: los egresos, 111; La caja matriz de Sonsonate, 119; La entrada de caudales, 122; La salida de caudales, 127
Capítulo 3. La maquinaria fiscal del régimen de intendentes………….131
El conocimiento minucioso de los bienes de comunidad, 135; La administración de la caja matriz de comunidad, 141; Problemas y ajustes de la máquina fiscal, 151; Las repercusiones del régimen de intendentes en Sonsonate, 166; Flexibilidad en el funcionamiento de la máquina fiscal, 170
Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808
Capítulo 4. Crisis económica y ahorros de comunidad……………….....179
Guerras, fenómenos naturales y crisis económica, 180; El estado de las cajas matrices durante la crisis, 187; Las erogaciones en una época de crisis, 193
Capítulo 5. La caja matriz como fondo de crédito…………………………207
Censo y usura, 209; <¿De q[u]e. sirven los caudales [...1 sin circulación...?", 213; Los créditos entre 1791 y 1805, 216; Crédito y maquinaria fiscal, 229
Capítulo 6. Los costos de las guerras atlánticas…………………………..237
Un escenario de conflictos imperiales, 239; La consolidación de vales reales, 247; "Defender la Sagrada Religión Católica al Rey, y a la Patria", 263
Epílogo……………………………………………………………………………………….275
Glosario……………………………………………………………………………………..291
Fuentes primarias y bibliografía citada………………………………………295
Archivos consultados, 295; Bibliografía, 295

Especificaciones por formato:

Medidas: 22.5 X 16.5 X 1.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 321

ISBN: 9786073085090

Edición: 1

Opciones de compra