Lejano próximo, estudios sociológicos sobre extrañeidad
  Como citar esta publicación

Lejano próximo, estudios sociológicos sobre extrañeidad

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9788476588994
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
Organizado a manera de una exposición de contextos históricos, paisajes sociales, cuadros de trazos sombríos, entornos de urgencia, lugares vacíos y escenas originarias, paisajes sociales, cuadros de trazos sombríos, entornos de urgencia, lugares vacíos y escenas originarias, El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad atraviesa varias de las encarnaciones de la figura del extraño en el momento en que el mundo moderno definía sus territorios y sus distanciamientos. No obstante constituir una invitación para reencontrar cada gesto y cuerpo extraño que ha sido vislumbrado por la sociología, los cuadros expuestos en este libro se sustraen a una visión monodisciplinarias y, por el contrario, cada escena se debate entre lo visible y lo invisto para encontrar en cada golpe de mirada los resquicios sociales que unen y no separan. En un ejercicio reflexivo donde las resonancias del trabajo de Zygmunt Bauman son reconocidas y reconocibles, cabe suponer también por eso que hay un espacio para el encuentro con los rostros de los vecinos y los refugiados, con la faz de una recién llegada; con las caras del inmigrante o las anómalas, las que asoman en una coreografía callejera y las de tanta gente sin-lugar; todas ellas están en nos-otros que somos esos extraños que llevamos dentro.
Agradecimientos.
Motivos de una filia extraña: a modo de comienzo;
Núcleo para un despliegue de la extrañeidad;
Pasar revista: la ambivalencia en la historia sociológica.
1. La construcción social de la ambivalencia;
Desde el libro de las ambivalencias: una, dos, tres;
Emergencia ambivalente de un concepto para la sociología;
Momento de aparición: lo siniestro (das Unheimliche);
Construcción social de la ambivalencia; Voluntad de dar forma y espacios extraños;
Una minúscula ambivalencia en un campo de fuerzas de lo viviente;
El contra-concepto ausente. Genealogía del extraño como tertio excluso;
Hermanéutica de la ambivalencia;
Verificaciones sociológicas: la condición de extrañeidad (Simmel, Merton, Elias y Beck).
2. Narrar las ruinas: la memoria de los vivos y los muertos;
Un asomo a lo inconmensurable;
El testimonio de la ruina mnemónica: imposible decir, imposible callar; La reeditada pregunta de Adorno; Los «lugares de memoria» sociológica;
La catástrofe moral y la ruina; El campo detrás de la ventana;
La reapropiación creativa de Arendt por Bauman.
3. Metáforas del agua: hermenéutica líquida de la modernidad;
De las murallas y las torres a la fluidez de la sociedad de flujos;
Die Unsicherheit: seguridad, desprotección e incertidumbre;
El comienzo del fin de la «territorialidad»;
El derrame de los flujos tecnológicos;
Un adiós a la experiencia de la historia o, ¿se escurre la vida con el agua?; Ligereza de la existencia social;
La doble existencia. Experiencia supraespacial y la ordinaria extrateritorialidad en el ser moderno (Simmel, Kracauer y Bauman);
Experiencia supraespacial;
Extraterritorialidad y dualidad de la existencia;
A modo de conclusión.
4. Espacialidad y sociología; Espacialidad y sociología;
La inclusión narrativa del paisaje social; El paisaje en el ejercicio interpretativo;
Ciudades; El flâneur: la colección deambulante de la ciudad;
La ciudad como condensación de miradas y pasajes;
Citificación moderna: claroscuros de la vida urbana;
Hacia la peligrosidad contemporánea: «irrevocabilidad de la exclusión» y «ciudades del miedo»;
Irrevocabilidad de la exclusión;
Ciudades del miedo.
5. Tipos sociales: antes y ahora;
Preámbulo. Maneras de (ser) un extraño;
El paria;
El extraño matricial; Vestíbulo para la entrada;
Cierto orden de aparición de los cuerpos extraños (Simmel, Lévi-Strauss y Bauman) Cuerpo extraño II;
Cuerpo extraño II;
Genealogía de lo extraño;
El relato siniestro (volvamos a Freud);
Derivas del relato (algunas pistas abiertas); Mimetismo y espacio informe: la extrañeza;
El vecino;
(Concluyendo) en la estela de Odradek.
6. Sociología del umbral. Sobre la vida y la muerte;
A guisa de inicio del fin (la muerte). Preliminares;
Umbrales de la vida y la muerte. Tramas de relatos selectos;
Presencia de la muerte en la vida «Mundanidad trascendente»: la perenne tarea cultural; Mortalidad e inmortalidad en perspectiva sociológica;
La ecualización de la muerte; Vistas de muerte (espectacularización y banalización);
El momento ético; dar la muerte, dar la vida;
Fin de lo finito.
7. El miedo: componente inquietante de la experiencia social;
Definiciones del miedo;
Inseguridad y violencia: las política del miedo;
¿Quiénes dan miedo? Protagonistas y víctimas del miedo; Los atemorizantes: quienes vienen de afuera (dioses, monstruos y extranjeros);
Relatos visuales del miedo y del terror: dos paradigmas en el cine (Alien y Apocalypse Now); Narrativas alrededor de las catástrofes; Espacios y tiempos del «accidente original».
Lo moderno en el terremoto de Lisboa, 1755, y en Nueva York, 11-09-2001;
Del «accidente original» al «accidente originado» (catástrofe moral);
Semánticas afines: el riesgo (Beck), el colapso (Diamond) y la catástrofe (Dupuy);
Virajes de la seguridad existencial a la seguridad de compra-venta (Bauman).
8. Viñetas para concluir;
La sociología;
La falla moderna;
La indiferencia;
Palabras finales;
Bibliografía

Especificaciones por formato:

Medidas:

Acabado:

Páginas:

ISBN: 9788476588994

Edición: 1

Opciones de compra