Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930
  Como citar esta publicación

Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073027038
$450.00
Debes seleccionar al menos un formato
En Chiapas, el porcentaje actual de hablantes de lenguas mesoamericanas está bastante polarizado: es a todas luces mayoritario en algunas regiones, como es el caso de Los Altos o la Selva Lacandona, y en otra porción considerable, como en La Frailesca o en la zona del Soconusco, se registran pocos casos. Las Terrazas de Los Altos representan una notable excepción pues, a grandes rasgos, ni predominan ni puede afirmarse que se hayan extinguido, y el hilo conductor de la investigación que da sustancia a este volumen es precisamente la situación intermedia de los pueblos que conforman dicha región. El texto recoge, ordena y relaciona datos y cifras del ritmo demográfico, por un lado, y del desplazamiento sostenido de grupos humanos que se integran y desintegran y que al moverse alteran las proporciones de hablantes de estas lenguas con respecto a los hispanohablantes.
Prefacio
Índice
15
Introducción general 19
El objeto, 19; La bibliografía, 27; En los años del proyecto La Angostura, 39; Ladinización y lucha agraria en Venustiano Carranza y Nicolás Ruiz, 42; Procesos regionales de ladinización y desplazamiento de lenguas en Centroamérica y Chiapas, 45; Fuentes, conceptos y metodología, 49

PRIMERA PARTE: 1775-1875
Introducción 57
La Depresión Central y las terrazas en descenso al valle del Río Grande, 57; La base legal de las posesiones agrarias, 67; La epidemia del cólera, 69

Capítulo 1. Moliendo trigo: indios y ladinos en los Valles de Teopisca 79
Una misma economía, distintas respuestas locales, 8i; Dos pueblos tzeltales y uno mixto, 88; Un islote indígena en un archipiélago ladino: el caso de San Diego, 93; Algunas reflexiones finales, 96

Capítulo 2. Al vaivén de la caña dulce: Socoltenango, Soyatitán y Pinola 111
Tres pueblos de semilla dulce: las raíces del crecimiento, 112; Las consecuencias del crecimiento económico, 116; Un período de crisis y pleitos, in; Tres perfiles definidos, 124; Epidemias y plagas rondan los cañaverales, 128; Algunas reflexiones finales, 130

Capítulo 3. Las dos bandas de un mismo río: San Bartolomé y Cuxtepeques 147
La parroquia de San Bartolomé a fines de la Colonia, 148; Un trío fatídico azota a San Bartolomé: sarampión, cólera y viruela, 149; Crecen los campos en San Bartolomé, 156; Al otro lado del río: el Valle de Cuxtepeques, 16o; San Pedro La Frailesca: o la historia de una hacienda convertida en pueblo, 164; Población y epidemias en el Valle de Cuxtepeques, 167; Algunas reflexiones finales, 172

SEGUNDA PARTE: 1876-1913
Introducción 199
Las tierras, 200; Caña de azúcar, panela y aguardiente, 205; Caminos, migraciones y circuitos comerciales, 216; Las escuelas en vísperas de la revolución, 232

Capítulo 4. Tres trayectorias distintas en los Valles de Teopisca y lomeríos aledaños 273
Los Valles de Teopisca, 273; Los lomeríos aledaños, 287

Capítulo 5. Cambio de liderazgo en las Terrazas de Socoltenango 301
Socoltenango, 302; Soyatitán, 305; Pinola, 307;

Capítulo 6. Una ciudad totique y muchos campos ladinos: San Bartolomé, Cuxtepeques y los vecinos del sur 317
San Bartolo y Cuxtepeques, 317; Los vecinos de la banda sur, 334

Introducción 347
El conflicto y la política agraria, 348; El papel de las escuelas, 353; Epidemias, hambrunas y escasez de granos, 362; El otro ejército: las langostas contratacan, 365; El crecimiento de población, 370

Capítulo 7. Un proceso de revitalización: los Valles de Teopisca y los lomeríos aledaños 387
Los Valles de Teopisca, 387; Los lomeríos de San Lucas, Totolapa y Chiapilla, 408

Capítulo 8. La misma caña, diferentes cosechas: Socoltenango, Soyatitán y Pinola 429
Socoltenango, 431; Soyatitán, Pinola), 439; Tzimol, 455

Capítulo 9. Un mismo río, diferentes corrientes: San Bartolomé, La Concordia y Monte Cristo 465 San Bartolomé, 467; La Concordia, 477; Desafío al poder finquero: Jaltenango de La Paz, 487; Un caso excepcional de crecimiento: Monte Cristo de Guerrero, 49o; Las poblaciones vecinas a La Concordia, 496

Consideraciones finales 505
Diálogo bibliográfico: mestizaje, ladinización y desplazamiento de lenguas, 505; Las Terrazas de Los Altos: totalidad regional y variedad local, 509; Generalidades, 510; Los Valles de Teopisca, 514; Terrazas de Socoltenango, 520; San Bartolomé y Cuxtepeques, 524

Fuentes de consulta 531
Siglas y referencias, 531; Periódicos, 532; Bases de datos, 532; Fuentes estadísticas, 533; Bibliografía, 533

Especificaciones por formato:

Medidas: 22.5 x 16.5 x 3.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2019

Páginas: 556

ISBN: 9786073027038

Edición: 1

Opciones de compra