La producción literaria mesoamericana y andina colonial
  Como citar esta publicación

La producción literaria mesoamericana y andina colonial

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070290411
$378.00
Debes seleccionar al menos un formato
Enrique Ballón Aguirre parte del enfoque de la lingüística antropológica para precisar el título de su libro, La producción literaria mesoamericana y andina colonial, pues las denominaciones mesoamericana y andina no son arbitrarias ni pretenden suplantar los rubros al uso de las literaturas producidas en los virreinatos de México y Perú; se trata, más bien, de precisar el objeto de estudio: la producción de las tradiciones escritas y orales coloniales no sólo en las circunscripciones geográficas de dichos virreinatos, sino en lo que fueron las extensas áreas de dominación colonial española en América del Norte, Central y del Sur.
En la Primera parte, el autor expone -fundado en la semiótica de las culturas y en la lingüística interpretativa-una propedéutica plausible para repensar la producción de esas literaturas. Más específicamente, se propone abordar sus principales lineamientos como un fenómeno textual y cultural -socio-histórico, político, institucional (y anti-institucional), etc. - compartido en dichas áreas territoriales desde el siglo xvi hasta el siglo xix.
La Segunda parte constituye la puesta en práctica de dicha propuesta. Se trata de cinco estudios -publicados pero nuevamente revisados- que permiten vislumbrar la aplicación ilustrativa de los principios formulados en tomo a la vasta problemática de la creación, la historia y la crítica de las literaturas mesoamericanas y andinas coloniales.
Cierra el volumen un útil y necesario Glosario de términos especializados que explicitan los conceptos teóricos, metodológicos y analíticos utilizados.
APERTURA 7
PRIMERA PARTE.
LA PRODUCCIÓN LITERARIA MESOAMERICANA Y ANDINA COLONIAL
I. SIGNOS Y CULTURAS 15
1. Los signos lingüísticos y linguoliterarios coloniales 15
2. Las culturas y las literaturas coloniales 26
II. ESBOZO DE LA PRÁCTICA (O PRAXEOLOGÍA) LITERARIA COLONIAL 33
1. Los rangos prácticos de la actividad literaria colonial 33
2. El dominio de las prácticas literarias coloniales 34
III. LA MATRIZ LINGUOCULTURAL DE LAS LITERATURAS COLONIALES 37
1. El lenguaje 39
2. Los sistemas lingüísticos funcionales 39
3. El habla oral y escrita colonial como sistema funcional linguoliterario 51
4. Los textos literarios orales y escritos coloniales 54
5. Las competencias generativa e interpretativa literarias coloniales 61
6. La comunicación y la transmisión de las literaturas coloniales 65
7. Las normalizaciones o estandarizaciones linguoculturales 69
8. El entorno situacional (contexto no-linguoliterario) 73
9. La práctica (o praxis) de los textos de literatura colonial 75
IV. LA FUNCIÓN POÉTICA: DISCURSOS Y GÉNEROS LITERARIOS COLONIALES 87
1. Poética y poetología colonial 87
2. Los discursos literarios 92
3. Los géneros literarios 95
4. Los campos genéricos 98
5. Inventario genérico 99
6. Recapitulación 103
V. LA VALORACIÓN POÉTICA DE LOS TEXTOS DE LITERATURA COLONIAL 105
1. Los universos y mundos semánticos del texto 105
2. Las desarticulaciones deícticas en la textualización literaria colonial 106
3. Los desmanes de la transmisión a-crítica (o seudocrítica): la fetichización e idolización autorial 112
VI. PAUTAS PARA ABORDAR LA PRODUCCIÓN LITERARIA COLONIAL 117
1. Los modos de generación: genético, mimético y hermenéutico 117
2. Los modos de generación y los corpus de trabajo y de referencia 127
3. Las lecturas descriptiva, productiva y poetológica de los textos de literatura virreinal 129
VII. CRITERIOS PARA DISCERNIR UNA NOCIÓN PRAXEOLÓGICA Y HERMENÉUTICA
MATERIAL DE LAS LITERATURAS COLONIALES 133
1. La eseidad de la literatura colonial mesoamericana y andina 133
2. Las prácticas literarias coloniales 136
3. La realidad ideológica de las literaturas coloniales y la herencia cultural virreinal 145
VIII. LA PRÁCTICA HISTÓRICA DE LAS LITERATURAS COLONIALES 149
1. La historia de las literaturas coloniales: una propuesta ecológica 152
2. Los soportes tecnológicos y la historicidad de las literaturas coloniales 155
3. Los acontecimientos históricos y los actos literarios 158
4. El polisistema literario y la historia de las literaturas coloniales 162
5. Las ciencias sociales y la historia de las literaturas coloniales 164
IX. HACIA UNA MODELIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA COLONIAL Y SU HISTORIA 169
1. Un modelo intercultural hipotético de la producción y la historia de las literaturs coloniales 170
2. El polisistema discursivo literario colonial comprensivo 175
3. Los textos literarios y la historia de las literaturas coloniales 179
4. Las fases de producción en la historia de las literaturas coloniales 181
X. PROPOSICIONES PARA EL ESTUDIO Y DEBATE DE LA PRÁCTICA HISTÓRICA DE LAS LITERATURAS COLONIALES 185
SEGUNDA PARTE ESTUDIOS
I. LA SUBLIMACIÓN DEL AMOR 199
1. Juan del Valle y Caviedes: Amor es nombre sin deidad alguna 203
2. Sor Juana Inés de la Cruz: Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba 216
3. Diego Dávalos y Figueroa: Pensando que ocupara fuerza y arte 225
4. Interpretanda: la categoría dimensional //amor sublimado// en el barroco novohispano y novocastellano 237
II. LA DECEPCIÓN AMOROSA: SENTIMIENTOS Y POESÍA BARROCA 245
1. Organización contextual del corpus de referencia 246
2. Organización textual del corpus de trabajo 263
3. Organización intratextual 268
4. Hipótesis conclusiva 292
5. Adenda 294
III. FISONOMÍA POÉTICA DE UN BORRACHO COLONIAL 297
1. El corpus de trabajo 300
2. El parangón 304
3. La metastabilidad en la poética barroca andina 336
4. Caracterología barroca del borracho 350
IV. POÉTICA DEL ESCARMIENTO: TESTIMONIOS DE DESCONSUELO Y DEFRAUDACIÓN 353
1. El testimonio poético 354
2. El primer texto del corpus de trabajo 357
3. El segundo texto del corpus de trabajo 377
4. En resumen 396
5. En conclusión 397
V. EL CANTAR FÚNEBRE ATRIBUIDO AL INCA TÚPAC YUPANQUI (ESTUDIO SEMÁNTICO) 401
1. El corpus de referencia englobado (sinopsis) 404
2. El corpus de trabajo 405
3. Análisis hermenéutico material del corpus de trabajo 406
4. Proyecciones 427
GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECIALES 429
BIBLIOGRAFÍA 439

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 2.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 475

ISBN: 9786070290411

Edición: 1

Opciones de compra