La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914
  Como citar esta publicación

La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073004985
$276.00
Debes seleccionar al menos un formato
Una investigación importante sobre el México moderno que analiza el
desarrollo económico, la política de construcción del Estado, la historia
de la tenencia de la tierra y de la mano de obra rural en el estado
de Chiapas en el periodo previo a la Revolución de 1910. Examina las
relaciones entre grupos indígenas y no-indígenas, gobiernos e intereses
económicos en Chiapas durante el siglo xix. Contempla los temas
de la tradición y la modernidad, la raza, la construcción del Estado-nación,
la globalización y el desarrollo del capitalismo. Vinculados a los
procesos del desarrollo de las exportaciones y la construcción del
Estado-nación se encontraban el racismo, el crecimiento del peonaje
por deudas, los conflictos agrarios, la política de camarilla, el caciquismo
y el aumento en las divisiones regionales. Todos contribuyeron
al crecimiento del conflicto social y político antes de la llegada de las
tropas constitucionalistas a Chiapas en 1914.
Prefacio y reconocimientos 11
Introducción 15
PARTE I. EL PERIODO COLONIAL Y LOS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE INDEPENDENCIA
1. En la frontera: Chiapas entre el imperio y la república 47
La conquista, 49; Las instituciones del régimen colonial, 5o; La comunidad india, 54; Los repartimientos de labores, 65; Los repartimientos comerciales, 7o; La Iglesia, 75; Haciendas, 82; Conclusión, 89
2. La política posterior a la Independencia y la tierra: de la comunidad a la servidumbre agraria 93
La población india, la Independencia y el liberalismo en México y Centroamérica, 94; Centroamérica y la península de Yucatán, 95; México, loo; La política, la administración pública y la autonomía municipal en Chiapas, to4; La agricultura comercial y la privatización de la tierra, ii4; Población y fuerza de trabajo, 115; La legislación agraria, 117; La privatización de la tierra y la proliferación de la servidumbre agraria, 123; El giro de comunero a peón acasillado: un análisis regional, 125; Los campesinos, la política y el Estado, 138; La Ley contra el baldiaje de 1849, 141; El conflicto civil, la victoria liberal y la guerra de castas, 146; Conclusión, 152
PARTE II. POLÍTICA, RAZA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO 1876-1914
3. La política del Chiapas porfirista, 1870-1914 157
El gobierno de Emilio Rabasa, 1891-1894, 161; Interpretación del rabasismo, 167; El rabasismo y el "capitalismo de cuates", 169; La filosofía política rabasista, 173; Francisco León, 1895-1899, 176; La política de camarilla y la dimisión de Francisco León, 185; Francisco Orozco Jiménez y el movimiento antirrabasista, 188; Insurgencia y consolidación: el régimen porfirista en Chiapas, 1911-1914, 195; Conclusión, 197
4. Modernización, raza y Estado 201
Las jefaturas políticas y la construcción del Estado porfirista, 202; Raza, Estado y mercado, 205; Extranjeros y "razas extranjeras" en el Chiapas porfirista, 208; Ideas de raza, 212; Racismo, formación del Estado y trabajo forzado, 218; Los impuestos, 221; La educación, 226; Obras públicas, 229; Conclusión, 231
5. Construcción del Estado porfirista: centralización administrativa, comunidades indígenas y la "reinvención de la tradición" 233
Los maestros, la formación del Estado laico y el desarrollo comercial, 234; Jefaturas políticas, trabajo forzado y caciquismo, 240; En el seno de las comunidades: modernización o "reinvención de la tradición", 253; Las autoridades municipales indias y los monopolios del alcohol, 258; Complicidad, coerción y consolidación del Estado: la ambivalencia de la autoridad, 261; El poblado de Chamula: el reformismo abortado, el control de la fuerza de trabajo y la consolidación del régimen porfirista, 264; Huixtán y la politica de camarillas, c. 1910, 274; Conclusión, 279
PARTE III. FUERZA DE TRABAJO, DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES Y PODER DE LOS TERRATENIENTES, 1876-1914
6. La privatización de la tierra y las relaciones agrarias en Chiapas durante el porfiriato 285
Las comunicaciones, la moneda y el crédito, 287; La estructura agraria y las relaciones sociales: análisis cuantitativo, 294; La privatización de la tierra: la división de los ejidos, 324; La privatización de la tierra: terratenientes locales e inversionistas privados, 330; Conclusión, 339
7. La "esclavitud simulada": la servidumbre por deuda en Chiapas,
1876-1914 343
Debates contemporáneos sobre la servidumbre por deuda: la esclavitud y la racionalidad económica, 345; La economía del peonaje por deuda: salarios y costos salariales, 353; El peonaje por deudas en, el derecho, 358; Peonaje por deudas, coerción y consentimiento, 374; El peonaje por deuda y la Revolución mexicana, 1912-1914, 379; Conclusión, 384
8. El peonaje por deuda y el desarrollo regional de las exportaciones:
Pichucalco, Chilón, Palenque y el Soconusco, 1876-1914 389
La fuerza de trabajo rural: el peonaje por deuda, el baldiaje y el enganche, 390; Pichucalco, 398; Servidumbre por deuda y desarrollo comercial, 400; Chilón, 405; Explotación forestal, 414; Palenque, 428; Soconusco, 444; Cambios demográficos, 449; Cambios políticos y administrativos, 451; La fuerza de trabajo en las plantaciones de café, 455; Conclusión, 460
Conclusiones 465
Fuentes de consulta 489
Fuentes primarias, 489; Fuentes secundarias, 490
Cuadros, mapas y figuras
Figura 1.1. Hombre y mujer tsotsiles de Chamula, c. 1910, 27; Figura 1.2. Hombre y mujer tsotsiles de San Andrés, c. 1910, 28; Figura 1.3. Hombre y mujer tseltales de Tenejapa, c. 1910, 29; Figura 1.4. Principal zoque y su familia de Tuxtla, c. 1910, 30; Figura 1.5. Alcalde tsotsil de Zinacantán, c. 1910, 31; Figura 1.6. Indios lacandones, c. 1910, 32; Figura 1.7. Asamblea de ladinos en Teopisca, c. 1910, 33; Figura 1.8. Familia Domínguez Carrascosa en San Cristóbal, c. 1900, 34; Figura 1.9. Mapa general del departamento de Chiapas, tomado según el del señor D. Enrique Ruiz por D. Pedro Alonso Dugelay, Mapoteca Orozco y Berra de la Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo Rural y Alimentación (Sagarpa), 1846, 38; Figura i.io. Carta General del Estado Libre y Soberano de Chiapas, levantada por disposición del ciudadano gobernador, don Angel Albino Corzo, en 1856. AGECH, sección de mapoteca, 39; Figura Lit. Carta General del Estado Libre y Soberano de Chiapas, levantada por disposición del C. Gobernador D. Angel A. Corzo, en el año de 1856, y reformado por Manuel Carrascosa, en el año de 1889, 40; Figura 1.12. Mapa de Chiapas, autor desconocido, Colección general, 1910, disponible en http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/ mapoteca/mapas/433-c0E-7274-Ajpg, 41; Figura 3.1. Manuel Carrascosa, 158; Figura 3.2. Emilio Rabasa, 163; Figura 3.3. Miguel Utrilla, 178; Figura 3.4. José Joaquín Peña y familia, 183; Figura 3.5. Edificio del gobierno del estado, Tuxtla Gutiérrez, c. 1910, 189; Figura 3.6. Llegada del obispo Jiménez y Orozco a San Cristóbal, 1902, 194; Figura 3.7. Ramón Rabasa, 198; Figura 3.8. Llegada de tropas carrancistas a Tuxtla Gutiérrez, 1914, 200; Figura 5.1. Inauguración del edificio municipal de Bachajón, c. 1910, 250; Figura 6.1. (a) Cargadores indios en San Cristóbal; (b) Comerciantes indios, 289; Figura 6.2. Cargadores indios en San Cristóbal, 1958, 290; Figura 6.3. Camino de arrieros desde la estación de Arriaga a su paso por Chiapa de Corzo, 295; Figura 8a. Una finca chiapaneca típica, 391; Figura 8.2. Una finca de café en Palenque, 434; Figura 8.3. Un grupo de empresarios alemanes en Chiapas, c. 1900 (Enrique Rau al centro), 435; Figura 8.4. La finca El Triunfo en Palenque, 436; Figura 8.5. Arrieros en El Triunfo, 437; Figura 8.6. El puerto en Salto de Agua en el río Tulijá, 438
Mapa 1.1. Chiapas y América Central., 48; Mapa 2.1. Pueblos y ciudades en Chiapas con distritos administrativos, c. 1910., 110; Mapa 2.2. Tierras privadas y ejidales alrededor de las poblaciones de Sibacá y Guaquitepec., 132; Mapa 3.1 Departamentos administrativos, c. 1910., 1.6o; Mapa 6.1. Geografía y comunicaciones, c. 1910, 288;
Cuadro 2.1. Censo de población de Chiapas, 1838, Altos, valle central y costa, 1.16; Cuadro 4.1. La educación pública en Chiapas, 1901, 228; Cuadro 6.1. Número y valor de las propiedades rurales en Chiapas, 1816-1910, 296; Cuadro 6.2. Población por departamento, Chiapas, 1910, 299; Cuadro 6.3. Unidades de población y asentamiento, Chiapas, 1910, 3o0; Cuadro 6.4. Promedio de población por unidad de asentamiento, Chiapas, 1910, 301; Cuadro 6.5. Distribución de la población, Chiapas, 1910, 302; Cuadro 6.6. Número y valor de las propiedades rurales, Chiapas, 1912, 302; Cuadro 6.7. Valor de los productos agrícolas, Chiapas, 1909, 303; Cuadro 6.8. Fincas con valor mayor de io 000 pesos, Chiapas, 1908, 304; Cuadro 6.9. Inversión extranjera, Chiapas, 1908, 305; Cuadro 6.10. Registro de sirvientes endeudados, 1897, analizado con datos del censo de 1900, 307; Cuadro 6.n. Correlación con la incidencia de la servidumbre por deudas en Chiapas, 308; Cuadro 6.12. Tierras deslindadas en Chiapas por la Mexican Land and Colonization hasta 1891, 311; Cuadro 6.13. Tierra titulada por la Mexican Land and Colonization en Chiapas hasta 1897, 311; Cuadro 6.14. Tierras con títulos en la Selva Lacandona para 1910, 315; Cuadro 6.15. Tierras con título en la Selva Lacandona (hectáreas), 1878-1913, 316; Cuadro 7.1. Salarios diarios estimados de los peones con deudas en Chiapas, en pesos, 1880-1910, 355; Cuadro 7.2. Tarifas diarias de los jornaleros en Chiapas, en pesos, 1880-1910, 357; Cuadro 7.3. Tarifas salariales promedio de los peones o mozos y trabajadores libres o jornaleros, en pesos, 1880-1911, 359; Cuadro 8.1. El Rosario, ingresos, diciembre de 1889-noviembre de 1891, 412; Cuadro 8.2. El Rosario, gastos, diciembre de 1889-noviembre de 1891, 412; Cuadro 8.3. Desglose de los costos de El Rosario, diciembre de 1889-noviembre de 1891, 413; Cuadro 8.4. Costos promedio de mano de obra de El Rosario, diciembre de 1889-noviembre de 1891, en pesos, 413; Cuadro 8.5. Producción de café en el Soconusco: 1895-1912, 446

Especificaciones por formato:

Medidas: 22.2 x 16.5 x 3

Acabado: rústico

Año de publicación: 2018

Páginas: 512

ISBN: 9786073004985

Edición: 1

Opciones de compra