La permanencia del vacío: ficciones y símbolos japonistas en la narrativa mexicana contemporánea (1980-2015)
  Como citar esta publicación

La permanencia del vacío: ficciones y símbolos japonistas en la narrativa mexicana contemporánea (1980-2015)

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073072854
$450.00
Debes seleccionar al menos un formato
Pocos elementos de la cultura japonesa han permeado tanto en las distintas manifestaciones de la cultura "occidental" -moderna, democrática e individualista-como el budismo zen. Y dentro de esta corriente, la noción del vacío o sunyata (mu en japonés) es sin dudas la más comentada y adaptada en España, Estados Unidos y América Latina, con repercusiones en el campo filosófico, en el literario y en el espiritual. En el caso de México, poco se ha dicho de las vías de influjo de Japón más allá de los trabajos dedicados a José Juan Tablada y su japonismo arquetípico. Esta obra de David Saldaña es una invitación a reencauzar la tendencia de los estudios del japonismo en el marco de lo que en México se ha denominado orientalismo desde finales del siglo XIX, y que ha continuado en formas literarias muy variadas hasta nuestros días. El lector encontrará en estas páginas un recorrido sucinto por los principales debates del orientalismo en la literatura mexicana, una indagación sobre la fuerte presencia cultural de Japón como un interés intelectual constante, así como un análisis puntual sobre las formas de representación ficcional de esta cultura en tres narradores contemporáneos: Juan García Ponce, Pablo Soler Frost y Mario Bellatin, que acuden a la reformulación de inquietudes espirituales permanentemente ligadas a la exploración del vacío, a la contemplación sagrada de la naturaleza y a la desconfianza del lenguaje, sea este literario o no.
Contenido
Introducción 15
Coordenadas teóricas
Orientalismo, japonismo y ficción literaria 23
Visiones de lo trascendental
o las bases del imaginario japonés en México 63
Un instante de disolución
García Ponce y Japón como otra realidad 109
Cartas de Tepoztlán
o el espacio sagrado en el diálogo México-Japón 147
Mario Bellatin: versiones y ficciones de Japón y su literatura 173
Conclusiones: símbolos y textos más allá de las fronteras 209
Referencias bibliográficas 215

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 X17 X 1.3

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 227

ISBN: 9786073072854

Edición: 1

Opciones de compra