La pandemia COVID-19 y la propiedad intelectual en el orden mundial
  Como citar esta publicación

La pandemia COVID-19 y la propiedad intelectual en el orden mundial

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073080026
$300.00
Debes seleccionar al menos un formato
A finales de 2019 China dio a conocer al mundo la existencia de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei; el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la COVID-19 constituía una pandemia, es decir, una enfermedad epidémica que ataca a gran cantidad de individuos de diferentes países. El virus se desperdigó por todo el mundo y durante meses no se contó con una vacuna. Independientemente de las millones de muertes que produjo, la pandemia COVID-19 es de tal magnitud, que puso a prueba el orden internacional y sus instituciones. En este trabajo de investigación minuciosa se aprecia como las organizaciones internacionales, tanto institucionalizadas (Organización de las Naciones Unidas [ONU], OMS, Fondo Monetario Internacional [FMI]) como no institucionalizadas (G-7 y G-20), respondieron a la pandemia y se enfrentaron a la contradicción entre el monopolio de explotación que otorga la propiedad intelectual sobre los medicamentos y el derecho a la salud. Así, en este libro la pandemia COVID-19 es analizada desde una perspectiva que abarca diferentes disciplinas, entre ellas, el derecho internacional, el derecho de la propiedad intelectual y las relaciones internacionales.
CONTENIDO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Rafael Pérez Miranda
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
Introducción. XXIII
Capítulo prime ro. Orden mundial y pandemia: la reacción
de la organización internacional. . . . . . . . . . . . . . 1
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II. Las pandemias: fenómenos recurrentes en la historia
de la humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
III. El orden global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
IV. La descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
V. La ONU ante la pandemia COVID-19 . . . . . . . . . . 11
1. El proyecto Tech Access Partnership . . . . . . . . . . 17
2. El secretario general de la ONU . . . . . . . . . . . . . . 18
3. La Asamblea General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4. El Consejo de Seguridad de la ONU y la seguridad
internacional en el marco de la pandemia . . . . . . . 22
5. La Resolución 2565 del Consejo de Seguridad . . 27
Capítulo segundo. La Organización Mundial de la Salud
en el centro de la lucha contra la pandemia. . . . . . 35
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. Los comités de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III. Los aspectos jurídicos de la OMS . . . . . . . . . . . . . . . 39
IV. El reglamento, documento jurídico vinculante . . . . . 41
V. Debate alrededor del artículo 44 del RSI . . . . . . . . . 44
VI. El mecanismo COVAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo tercero. La globalización económica, la tercera
revolución tecnológica, el fin del sistema bipolar de
la Guerra Fría y el capitalismo cognitivo. . . . . . . . . . . . 55
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. El capitalismo cognitivo en el centro de la globalización
económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
III. El factor jurídico de la globalización . . . . . . . . . . . . . 69
IV. Las empresas trasnacionales, un factor real de poder
de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
V. La organización internacional de facto o las organizaciones
internacionales selectivas y la globalización económica
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
VI. La recusación de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . 79
Capítulo cuarto. La pandemia COVID-19: un fenómeno
global devela nacionalismo, diplomacia, y trae a discusión
la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
I. El nacionalismo de la vacuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
II. La diplomacia de las vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
III. Contratos y costos de las vacunas . . . . . . . . . . . . . . . 90
IV. La aparente disyuntiva entre soberanía en salud y derechos
humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
V. Soberanía de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo quinto. La propiedad intelectual contemporánea
parte de la economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 105
I. La regulación de los productos farmacéuticos: breve
historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
II. Constitución del eje París-Berna y los derechos de la
PI de segunda generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
III. La polémica sobre la introducción de los productos
farmacéuticos en ADPIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
IV. Crisis de salud y las flexibilidades en la PI (primera
crisis del ADP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
V. Interpretación de los tratados de libre comercio en
materia de PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
VI. La discusión por la propiedad intelectual en la OMC
en momento de pandemia (la segunda crisis de los
ADPIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
VII. ¿Qué de nuevo trae la R-17 de junio? . . . . . . . . . . . . 137
VIII. La exportación de productos sujetos a licencia obligatoria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
IX. La protección de datos de productos farmacéuticos
para su comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
X. Significado económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Capítulo sexto. Derechos humanos y propiedad intelectual
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
I. Derechos humanos y PI. ¿Contradicción entre derechos
humanos y derechos de la PI? . . . . . . . . . . . . . . 143
II. La Observación general No. 17 de los PIDESC, en
relación con el artículo 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
III. El concepto de res publica en el derecho internacional . 151
IV. El derecho a la salud como res publica a nivel regional . 153
V. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU . . . . 157
VI. La práctica mexicana sobre derechos humanos y los
derechos de la PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Capítulo séptimo. El sistema regional latinoamericano. 169
I. La pandemia COVID-19 constituye un reto para la
acción de la OEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
II. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos . 171
III. La Resolución núm. 1/2021 (R-1/2021) de la CIDH . 174
IV. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
y sus lineamientos en momento de pandemia . 175
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Bibliohemerografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 1.3 cm

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 194

ISBN: 9786073080026

Edición: 1

Opciones de compra