La metrópoli viciosa: alcohol, crimen y bajos fondos
  Como citar esta publicación

La metrópoli viciosa: alcohol, crimen y bajos fondos

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073013376
$520.00
Debes seleccionar al menos un formato
Desde tiempos antiguos se ha vinculado el consumo de alcohol con el vicio y los delitos de sangre. Este trabajo analiza las visiones de especialistas -criminólogos y médicos- y de los gobiernos posrevolucionarios, así como aquellas que se plasmaron en el cine, la literatura y algunas publicaciones periódicas, alrededor de las prácticas etílicas, el crimen y los bajos fondos en la Ciudad de México. También se examina el desarrollo de la campaña antialcohólica auspiciada por las autoridades entre 1929 y 1946. Por último, se revisan expedientes de los procesos judiciales por riña en los que se vieron involucradas personas en estado de ebriedad. El análisis de estos temas resulta pertinente para contextualizar el debate actual en torno a la problemática del consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, su control y su relación con la criminalidad.
Prólogo
Introducción
1. La región más transparente: breve panorama de la
Ciudad de México 33
Del ayuntamiento al Departamento del Distrito Federal: las transformaciones político-administrativas 34
La ciudad de los regentes: los gobernantes de la capital 36
Crecimiento demográfico y territorial 38
La selva de piedra: vivienda y servicios públicos 41
La ciudad planificada: reglamentación y urbanismo 46
La vida cotidiana 48
Consideraciones finales 51
2. La metrópoli viciosa: expendios de bebidas embriagantes y otros centros de vicio en la Ciudad de México 57
Los adoratorios de Baco: pulquerías, cervecerías, cantinas y cabarets 59
La fuente embriagadora: cifras y ubicación de establecimientos 61
El gran vacilón: los ambientes 74
Consideraciones finales 83
3. De la cantina a la cárcel hay un paso: visiones médicas y criminológicas sobre el alcohol, el crimen y los bajos fondos 93
Lombroso en el trópico: el discurso criminológico porfiriano 95
1930, el año que vivimos peligrosamente: el Código Penal de 1929 99
Los fronterizos de la ley: la visión de los criminólogos 103
El enemigo: el alcohol y sus perjuicios 107
El veneno que todo lo consume: críticas hacia el pulque 113
Los lugares del vicio 115
Consideraciones finales 118
4. Del alcohol y otros demonios: la visión de los profanos sobre las bebidas embriagantes, los bajos fondos, el crimen y las transgresiones 129
Las causas del alcoholismo 137
La botella que todo lo consume: las consecuencias de la embriaguez y del alcoholismo 140
Alcohol y crímenes de sangre 145
Ciudad de sombras: vicio, bajos fondos y crimen 149
Las llamadas lacras sociales: posturas respecto a la lucha contra el alcoholismo y el vicio 160
Consideraciones finales 165
5. Patria, raza y temperancia: el Estado posrevolucionario y la lucha contra el alcoholismo 183
Por la redención del pueblo: los inicios de la campaña antialcohólica (1929-1934) 184
Por la patria y por la raza: la campaña antialcohólica durante el gobierno de Lázaro Cárdenas 204
Por la defensa nacional: la campaña antialcohólica durante el gobierno de Ávila Camacho y el Congreso contra el Vicio 220
Consideraciones finales 331
6. El gran combate: quejas, infracciones, multas, reglamentos 251
¿El recreo de la colonia?: la ubicación de los establecimientos 253
Horas de consuelo y de olvido: horarios y días de apertura 258
Música, luz y ¿alegría?: orquestas y aparatos musicales 261
La dama de noche: presencia femenina 265
Los mordelones: quejas contra inspectores 270
Consideraciones finales 274
7. Los estragos del alcohol: violencia, embriaguez, riñas y proceso judicial 281
Código Penal de 1929: la ebriedad ¿acto privado o peligro social? 283
Delincuentes (o presuntos) con hábitos alcohólicos 286
El mal ejemplo: casos de internamiento por petición familiar 287
Los ebrios tirados 291
Características de los rijosos 293
Los espacios de las riñas 295
Las prácticas de consumo 300
Quiero vino o chingadazos: juegos de manos, deudas, amores y alcohol 303
"Abusó de la amistad y le dijo una injuria". Las ofensas al honor como causa de riñas 311
La ebriedad como atenuante 315
El peso de la embriaguez en el proceso judicial 318
Consideraciones finales 322
Consideraciones finales 335
Fuentes consultadas 345
Anexo 371

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 14 x 2.3

Acabado: rústico

Año de publicación: 2019

Páginas: 376

ISBN: 9786073013376

Edición: 1

Opciones de compra