La Merced. El comercio mayorista de alimentos en el Centro Histórico de la Ciudad de México (1900-1960)
  Como citar esta publicación

La Merced. El comercio mayorista de alimentos en el Centro Histórico de la Ciudad de México (1900-1960)

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070274589
$300.00
Debes seleccionar al menos un formato
En la década de los ochenta, operaba en la Ciudad de México, un sistema de abasto alimentario localizado en el viejo mercado mayorista de alimentos de La Merced en el centro histórico y precisamente, este trabajo de investigación se inició en 1980, cuando el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) comenzó un proceso de recuperación de información, a nivel nacional, para desarrollar una estrategia modernizadora del abasto alimentario, en todos los estados y municipios de México. Dentro del SAM, se había decidido que era de vital importancia cerrar ese viejo mercado mayorista, para trasladarlo a lo que sería la nueva Central de Abasto (CEDA), que empezó a funcionar en la delegación Iztapalapa en noviembre de 1982.
En la zona de La Merced se asentó el principal mercado mayorista de alimentos de la ciudad y del país. En esa zona, se realizaba más del 50 por ciento de todas las transacciones comerciales de alimentos a nivel nacional. La historia de la comercialización mayorista de alimentos generó un sistema sobrecargado de agentes comerciales, mientras el gobierno trataba de normar las actividades comerciales.
El estudio de La Merced y el comercio mayorista implica un enorme reto sociológico. Como tema ha sido tratado sólo en algunos pocos trabajos antropológicos, pero este estudio trata de conocer la organización de los comerciantes, para entender la historia de estos grupos tal como eran antes de mudarse a la nueva Central de Abasto. La desconfianza de los comerciantes era un reto enorme a vencer, que sólo pudo resolverse con la participación constante y cotidiana realizada por Héctor Castillo Berthicr en esos años.
Sin duda, el trabajo más difícil a realizar en esta historia fue la recuperación de los relatos y la observación diaria sobre los mayoristas, de su vida y el sistema de distribución de alimentos de la gran metrópoli, los relatos y la observación de la vida cotidiana y el trabajo de los comerciantes mayoristas. Ese es el objetivo central y la principal aportación de este estudio: conocer de cerca a los comerciantes y acercarse a sus vidas y su trabajo.
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES COMERCIALES 17
CAPÍTULO II. EL ABASTO: DEL PORFIRISMO A LA REVOLUCIÓN 31
La ciudad 31
Los bancos 35
El comercio 41
La Merced 51
Testimonios 55
CAPÍTULO III. LOS PIONEROS DE LA MERCED (1920-1940) 69
El contexto político 69
La institucionalización del abasto 82
La Ciudad de México 84
El auge comercial 87
La intermediación 97
La Merced 104
Testimonios 106
Comercio ambulante versus comercio establecido 137
Comercio y corporativismo 139
CAPÍTULO IV. LA ESPECIALIZACIÓN DEL COMERCIO MAYORISTA (1940-1960) 149
El contexto político 149
La Ciudad de México 187
La Merced 202
Mercado 209
El comercio mayorista 213
CONCLUSIONES 263
BIBLIOGRAFÍA 273
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y FOTOGRAFÍAS 281

Especificaciones por formato:

Medidas:

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 284

ISBN: 9786070274589

Edición: 1

Opciones de compra