La construcción de la ciudadanía. Los trabajadores trasnacionales y la Revolución en la frontera México-Guatemala, 1880-1950
  Como citar esta publicación

La construcción de la ciudadanía. Los trabajadores trasnacionales y la Revolución en la frontera México-Guatemala, 1880-1950

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073004473
$276.00
Debes seleccionar al menos un formato
En este libro, Catherine Nolan-Ferrell utiliza consideraciones teóricas
recientes sobre la formación del Estado, las identidades nacionales
y trasnacionales y la ciudadanía para conocer la manera en que gobiernos,
elites y trabajadores marginados reclamaron y desafiaron las
fronteras nacionales. Se ofrecen ideas del desarrollo de comunidades
trasnacionales, nexos entre identidad nacional y ciudadanía y las dificultades
de integrar grupos dispares en una nación cohesionada;
al combinar historias orales con investigaciones de archivos locales,
regionales y nacionales construye una historia de los trabajadores rurales.
Esta historia de la frontera demuestra cómo las luchas agrarias
y laborales abrieron opciones para que la gente marginada tuviera
acceso a un poco de poder político y a su inclusión social.
Reconocimientos 11
Introducción 17
La formación del Estado y la Revolución en la región cafetalera del sur de Chiapas, 17; Geografía y sociedad, 20; Los procesos de la formación del Estado, 27; Ciudadanía, identidad y trabajo, 32; Fuentes y métodos, 38; Conclusión, 41
Capítulo 1. La mexicanización del Soconusco 43
Fronteras controvertidas: la separación del territorio, 46; Una pertenencia controvertida: la inmigración de elite, 55; Movilidad social y definición de la nacionalidad mexicana, 6o; Trabajadores, no ciudadanos, 66; La Revolución mexicana: redefinición/renegociación de los significados de pertenencia, 74; Pruebas iniciales de los cambios revolucionarios: peticiones ejidales, 82; La gran depresión y el debate sobre la identidad mexicana, 87; Conclusión: ¿era mexicano el Soconusco?, 92
Capítulo 2. El control de los trabajadores y la imposición de las fronteras 97
Imposición de la frontera por las autoridades, 1926-1934, 99; Los trabajadores y su experiencia de la frontera, 104; La creación del nacionalismo mexicano por medio de la Revolución: 1934-1941, 113; Los cafeticultores, la reforma agraria y la nacionalidad selectiva, in; Las experiencias guatemaltecas de nacionalismo: 1931-1941, 125; Conclusión, 132
Capítulo 3. La creación de "mexicanos" 135
La negociación de los significados de la identidad nacional, 135; Represión del primer movimiento laboral: 1932-1936, 138; Las escuelas rurales: la enseñanza de la nacionalidad, 143; La construcción de la nacionalidad mediante la reforma agraria, 150; Los límites de la reforma agraria, 158; Conclusión, 170
Capítulo 4. Identidad y comunidad 173
Las batallas por espacio y lugar, 173; La formación de las comunidades, 175; Salvador Urbina: la identidad comunitaria y el reconocimiento externo, 184; Unión Roja: la identidad comunitaria como oposición, 191; El Retiro: los límites del poder de la comunidad, 195; Conclusión, 201
Capítulo 5. ¿Campesinos, trabajadores del campo o jornaleros? 205
Sindicatos o uniones laborales, trabajadores, ejidatarios, guatemaltecos, 208; Los sindicatos y los límites del apoyo federal, 212; La disciplina de la fuerza de trabajo: funcionarios federales, cafeticultores y sindicatos, 219; La fuerza de trabajo como una amenaza para los cafeticultores, 224; Perspectivas múltiples de los trabajadores, 227; Ejidos versus sindicatos, 229; Conclusión, 234
Capítulo 6. Las reformas rurales, los trabajadores trasnacionales y la identidad, 1941-1946 237
Acepciones de la extranjería, 239; Las cartas de naturalización, 242; Los "trabajadores ilegales", la nacionalidad y la deportación, 247; Las fincas confiscadas y el declive de las reformas rurales, 251; Los conflictos entre cafeticultores y trabajadores: las renegociaciones salariales en 1943, 253; La lucha por el control de los trabajadores, 259; El contrato colectivo de 1946, 262; Conclusión, 267
Capítulo 7. Negociación de los significados del Estado mexicano posrevolucionario 271
Apéndice 1 287
Apéndice 2 290
Apéndice 3 291
Fuentes de consulta 293
Archivos consultados de la Ciudad de México, 293; Archivos consultados de Chiapas, 293; Otros archivos consultados, 294; Entrevistas, 294; Fuentes impresas primarias, 295; Fuentes secundarias, 297
Mapa 1. Municipios productores de café en el Soconusco, Chiapas, México (mapa trazado por Robert Ferrell) ,19
Cuadros
Cuadro 1.1 Promedios comparativos de cinco años de producción de café: Guatemala y México, en miles de toneladas métricas, 54; Cuadro 1.2. Producción guatemalteca de café y precio por libra, 1880-1912, 69; Cuadro 1.3. Promedios comparativos de la producción de café en Guatemala y México. Miles de toneladas métricas, promedios quinquenales, 76; Cuadro 1.4. Precios del café, 188°1912 (café latinoamericano), 79; Cuadro 1.5. Precios comparativos del café: México y Guatemala, 1913-1934, 8o; Cuadro 3.1. Peticiones y distribución de la reforma agraria, 1917-1944, 152; Cuadro 3.2. Peticiones y beneficiarios de la reforma agraria, 1917-1944, 152; Cuadro 6.1. Ejemplos de terratenientes con múltiples fincas, 240; Cuadro 6.2. Producción comparativa de café en fincas selectas, 1926 y 1948. Fincas que seguían confiscadas por Fideicomisos Cafeteros en 1948, 254; Cuadro 6.3. Cambio porcentual en la producción del café promedios de cinco años, 1926-1955, 269

Especificaciones por formato:

Medidas: 22.1 x 16.5 x 2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2018

Páginas: 308

ISBN: 9786073004473

Edición: 1

Opciones de compra