La configuración de lo justo en la teoría de John Rawls
  Como citar esta publicación

La configuración de lo justo en la teoría de John Rawls

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070248214
$310.00
Debes seleccionar al menos un formato
John Rawls es quizá uno de los autores más representativos del pensamiento liberal de las últimas tres décadas, y hay quienes le auguran una vigencia muy larga en el futuro. Su pensamiento teórico sobre la justicia ""política"" representa una innovación por dondequiera que se prefiera abordarlo: desde la concepción de persona hasta las instituciones del Estado, su propuesta ha recibido aplausos y embates, sin dejar a nadie indiferente.
Conocer el pensamiento de Rawls es conocer la línea de argumentación de la filosofía política liberal contemporánea, pero con la salvedad de que Rawls abre puertas al diálogo con las filosofías tradicionales sobre la comunidad política, y por tanto sobre la justicia. La libertad sigue siendo un valor por encima de la igualdad, pero sin que esta última siga siendo la meta codiciada por todos los miembros de una sociedad.
El presente estudio es una introducción al pensamiento y a las categorías rawlsianos, que permitirá al lector adentrarse en el mundo filosófico, no solo de este pensador, sino de todo el debate contemporáneo liberal sobre la persona, la libertad, la igualdad, la justicia y la democracia.
INDICE GENERAL
TABLA DE ABREVIATURAS 11
INTRODUCCIÓN 13
Racionalidad y moralidad 13
Estudiar a Rawls 14
Agradecimientos 23
I APROXIMACIÓN A LA PERSONA Y PENSA-MIENTO DE JOHN RAWLS 25
1 Semblanza biográfica 25
1.1 Primeros años 26
1.2 Trayectoria intelectual, experiencia de la guerra y matrimonio 27
1.3 Carrera académica 29
1.4 La etapa de Harvard y muerte 30
2 Semblanza intelectual 33
2.1 Rawls: un moderno "a se" 33
2.2 Una moral sin Dios 37
2.3 Algunas influencias 41
2.4 Algunos aspectos sobre Rawls y el pensamiento cristiano 43
2.5 El renacimiento del contractualismo . . 52
3 Repercusión de su obra 57
3.1 Una teoría política anquilosada y el peligro de una democracia mediatizante . . 58
3.2 Tejido intelectual novedoso y riguroso . . . 60
II LA JUSTICIA POLÍTICA Y EL LIBERALISMO EQUITATIVO 65
1 Uso de algunos términos en Rawls 67
2 Lo político y lo equitativo 71
3 La crítica al utilitarismo 72
3.1 La primacía de lo justo sobre el bien 75
3.2 El contractualismo como alternativa. 77
4 Una particular interpretación de Kant 79
4.1 Rawls y el intuicionismo 79
4.2 Rawls y Kant 82
4.3 El contrato social: la condición de posibilidad 89
5 La posición original 91
5.1 La teoría de la decisión racional 93
5.2 Las dos facultades morales 97
5.3 Maximín vs promedio 99
5.4 Los bienes primarios 101
5.5 Principios de igualdad y libertad 104
5.6 Principio de justa igualdad de oportunidades y principio de diferencia 107
6 El equilibrio reflexivo 112
6.1 El proceso para llegar al equilibrio 114
6.2 El marco: la situación contractual hipotéticall5
6.3 Equilibrio "estricto" y equilibrio "amplio" 116
6.4 El equilibrio reflexivo "pleno" 117
7 Consenso entrecruzado 117
7.1 El pluralismo razonable 118
7.2 El proceso para llegar a una concepción de
justicia como equidad 119
8 Razón pública 121
8.1 La estructura 123
8.2 El ideal y la idea de razón pública. 125
9 Su particular concepción del liberalismo 126
9.1 Un liberalismo político 127
9.2 El valor de la "neutralidad" 129
9.3 El elemento sustantivo y una lectura
abierta de Rawls 131
9.4 La inviabilidad de un Estado neutral 136
10 Individualismo moral 139
10.1 Un aproximación al término "individualismo" 139
10.2 Los matices rawlsianos 141
10.3 El ethos objetivo 145
III SOBRE EL MÉTODO Y LA EPISTEMOLOGÍA RAWLSIANA 149
Constructivismo y razón práctica 151
1.1 Los problemas del constructivismo y las soluciones del enfoque político 158
1.2 El constructivismo político 161
2 Lo político como "artificio" 166
2.1 Lo "razonable" como alternativa a lo "contractual" 168
3 Mirar la historia: ¿el "segundo Rawls" más cerca de Hegel? 175
3.1 Más sustantivismo fáctico, menos idealismo 177
3.2 Más de Hegel sin renunciar a Kant. . . . 179
3.3 La eticidad y los principios primarios de Rawls 184
3.4 Hegel y el liberalismo 188
3.5 Hegel: un liberal anti-contractualista . . 189
3.6 El contrato social como una tercera alter-
nativa ante el planteamiento de Hegel . . . 192
3.7 Bien y libertad en Hegel según Rawls . . . 195
3.8 El historicismo hegeliano 196
3.9 Sobre la interpretación rawlsiana de Hegel 201
3.10 Libertad en Rawls, libertad en Hegel 204
3.11 Influencia de Hume y Dewey 206
4 Elementos "precontractuales" 209
4.1 Los comentarios de Paul Ricoeur 213
4.2 Rawls y su comentario a Rousseau 221
4.3 La libertad moral en el contrato 228
5 La concepción política de persona 229
6 La concepción política de sociedad 238
7 El dogmatismo liberal y el liberalismo político. 247
7.1 Libertad, autonomía y bien en el liberalismo252
7.2 El procedimentalismo y la paradoja rawlsiana 256
7.3 Las aporías del liberalismo 260
7.4 La tercera aporía: la fragilidad liberal de
los derechos individuales 263
IV TIPOS DE JUSTICIA: DOS VERSIONES, UNA SOLA VERDAD 269
1 La fenomenología de las relaciones de justicia. . 272
2 La tradición clásica sobre la división de la justicia 276
2.1 La justicia general y la justicia particular 278
2.2 La justicia distributiva y la justicia conmutativa o correctiva 279
2.3 Justicia, ley y equidad 282
2.4 Equidad como complemento necesario dela legalidad 284
2.5 Los horizontes de la justicia distributiva 288
2.6 La justicia general como base de toda justicia290
2.7 Recapitulación 296
3 La pregunta acerca de la justicia y Rawls 298
3.1 Rawls y Aristóteles 301
3.2 Aquino: una sistematización genial con poca novedad 306
3.3 Justicia distributiva y justicia social . . . 307
4 La propiedad: ¿nodo de la configuración de lo justo?310
4.1 Ni capitalismo, ni socialismo 311
4.2 Justicia social, propiedad privada y libertad 315
4.3 Subsidiariedad estatal y liberalismo . . . . 319
4.4 Tradición Clásica, Tradición Liberal y Naturaleza 327
4.5 Rawls y la novedad de un liberalismo atemperado 330
4.6 El mérito y la igualdad 333
4.7 Igualdad y Ley Natural 343
4.8 Excursus: David Hume, inspirador de la teoría de la acción social en Rawls 351
a La justicia como virtud artificial 352
b Motivos naturales y motivos morales 354
c La justicia sin motivo natural alguno 354
d Regular la pasión del "tener" . 356
e El por que de lo justo 359
f Los elementos del problema de Hume 360
V APUNTE SOBRE LA CRITICA A RAWLS 365
1 Tensión en la interpretación 365
1.1 El use de varias plataformas: racionalismo o sentimentalismo; la utilitaria; la intuicionista y eudemonista 371
1.2 Monologismo trascendental 377
1.3 Rawls y los comunitaristas 378
1.4 La ambigua visión de Rawls ante la concepción clásica 383
1.5 Algunos críticos 388
a Robert Nozick 388
b Brian Barry 391
c Michael Sandel 394
d Michael Walzer 401
e Amartya Sen 405
f Robert P. George 408
g Jurgen Habermas 413
h Bernard Williams 419
i Maclntyre 421
1.6 La polemica con The Law of Peoples 427
2 La Autocritica 431
2.1 Primer movimiento 434
2.2 Segundo movimiento 436
3 Una relectura actual 441
CONCLUSIONES 449
APENDICE A: Cronología 461
APENDICE B: LA PIRAMIDE RAWLSIANA 465
APENDICE C: GLOSARIO DE TERMINOS 467
BIBLIOGRAFIA 477
INDICE ALFABETICO 506

Especificaciones por formato:

Medidas: 22 x 15 x 2.5

Acabado: Rústico

Año de publicación: 1

Páginas: 506

ISBN: 9786070248214

Edición: 1

Opciones de compra