Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano
  Como citar esta publicación

Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070234828
$240.00
Debes seleccionar al menos un formato
En la era de la llamada globalización existen fenómenos y procesos que han producido transformaciones importantes en lo que es la base misma de las concepciones tradicionales del derecho constitucional. Ello obliga, por un lado, a reflexionar sobre el impacto e implicaciones que esas transformaciones pueden tener sobre las normas del derecho constitucional de los Estados nacionales, y más en general sobre sus sistemas jurídicos; y, por otro lado, a replantearnos la función y alcances del derecho constitucional como disciplina (en las vertientes de la teoría constitucional, la dogmática constitucional y el derecho constitucional comparado).
¿Qué hemos de entender por “globalización""?; ¿tiene algún impacto sobre los sistemas jurídicos nacionales, y, específicamente, sobre el derecho constitucional?; ¿cuáles son las manifestaciones de ese impacto?; ¿cómo reaccionan las Constituciones frente a la globalización?; ¿cómo cambian frente a impulsos provenientes del entorno global?; ¿cómo se conectan y coordinan los esquemas constitucionales de los Estados nacionales con otros órdenes jurídicos que existen en el complejo escenario global del siglo XXI?; ¿cuáles son exactamente esos órdenes?
El presente trabajo discute posibles respuestas a estas preguntas. Parte de la premisa de que si efectivamente estamos ante fenómenos y procesos de alguna manera nuevos que afectan al Estado, al poder político y al mismo derecho constitucional de los Estados nacionales, entonces es necesario examinar y revisar conceptos y teorías tradicionales sobre el Estado y la Constitución, a la luz de los fenómenos apuntados.
CONTENIDO
Agradecimientos
CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO GENERAL
I. Problemática a tratar
II. Tipo de análisis
III. Justificación de la investigación
IV Objetivos y estructura de la obra
CAPÍTULO SEGUNDO
ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO
DEL TIPO IDEAL DE ESTADO CONSTITUCIONAL
Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
I. Construcción de un tipo ideal para el análisis
II. Las características del modelo ideal
1. Estado nacional
2. Estado territorial
3. Estado soberano
4. Estado constitucional
5. Estado democrático
III. Estado constitucional y la idea de sistema jurídico
IV . Derecho nacional y derecho internacional
V La ciencia del derecho constitucional: teoría, dogmática y derecho comparado 23
1. Teoría constitucional 24
2. Dogmática constitucional 25
3. Derecho constitucional comparado 27
VI. Globalización y el tipo ideal del Estado constitucional 28
VII. Identificación inicial de algunos fenómenos relevantes para la
investigación 30
VIII. El enfoque del pluralismo jurídico 41
CAPÍTULO TERCERO
EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
I. El debate sobre la globalización 47
II. ¿Qué hemos de entender por globalización? 48
1. La intensificación de las relaciones sociales a escala mundial 54
2. El surgimiento de una cierta forma de organización de la
actividad económica, de alcance transnacional 55
3. El surgimiento de nuevos actores en la política internacional. 56
4. La formación de redes transnacionales de generación, flujo
e intercambio de patrones culturales 57
5. Problemas de alcance planetario 58
CAPÍTULO CUARTO
GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y DERECHO
I. El debate sobre el Estado en la era de la globalización 61
1. La tesis de la disolución del Estado 61
2. La tesis de la transformación del Estado 64?

3. Tesis adoptada en este trabajo
II. El concepto de "gobernanza global" y su impacto en el ámbito jurídico
1. Planteamiento inicial
2. La gobernanza global
3. Organizaciones intergubernamentales
4. Cooperación transgubernamental
5. Redes transnacionales de actores privados
6. Organizaciones no gubernamentales
7. Conclusión
CAPÍTULO QUINTO
LÍNEAS DE DEBATE SOBRE EL DERECHO
CONSTITUCIONAL EN LA ERA
DE LA GLOBALIZACIÓN
I. 'Lo constitucional' en la era de la globalización
II. Primera línea. La "confrontación de paradigmas"
III. Segunda línea. Globalización y su impacto (positivo o negativo) en normas y principios constitucionales básicos
1. La influencia de las instituciones de la gobernanza global en
las Constituciones de los Estados nacionales
2. La internacionalización del derecho constitucional
3. Patrones de interacción entre el sistema jurídico internacional y el nacional
IV. Tercera línea. La "constitucionalización del derecho internacional"
V. Cuarta línea. La globalización del derecho constitucional como "convergencia" ?
CAPÍTULO SEXTO
DERECHO CONSTITUCIONAL
MEXICANO Y DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
I. Introducción 111
II. Las instituciones de la 'gobernanza global' financiera y su impacto constitucional 115
1. El Banco Mundial 118
2. El Fondo Monetario Internacional 124
III. La Constitución mexicana y su reforma en el contexto de la glo-
balización económico-financiera 133
IV El impacto constitucional del esquema de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) 139
1. Planteamiento general 139
2. El debate sobre las implicaciones constitucionales de los regímenes regulatorios internacionales 140
3. Análisis de la OMC desde una perspectiva constitucional. . 148
V. Aspectos constitucionales del capítulo 19 del TLCAN 177
1. Expediente MEX 94-1904-02 184
2. Expediente MEX 94-1904-01 189
VI. Aspectos constitucionales del capítulo 11 del TLCAN 205
1. La literatura crítica en relación con el impacto constitucional de los tratados bilaterales de inversión 205
2. El debate mexicano sobre el capítulo 11 del TLCAN 216
3. La Corte Constitucional de Colombia ante los tribunales bilaterales de inversión: el caso C-358/96 220
4. El caso Metalclad vs. Estados Unidos Mexicanos 225
5. Crítica al laudo en el caso Metalclad vs. México 236
CAPÍTULO SÉPTIMO
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL ENTRE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LOS TRIBUNALES MEXICANOS
I. Introducción 239
II. Intemacionalistas vs. nacionalistas 244
1. La postura intemacionalista 244
2. La postura nacionalista 256
III. El debate sobre los efectos de las recomendaciones de la CIDH en México 266
IV. Derechos humanos en las Constituciones de las entidades fe-derativas y justicia constitucional local 272
V. ¿Hacia un modelo dialógico? 292
1. Principio de subsidiariedad 294
2. Margen de apreciación 295
3. Interpretación conforme 297
4. Principio pro homine o pro persona 298
VI. Líneas de investigación abiertas para mayor reflexión 304
1. Afinar la idea de coordinación, orden no jerárquico (teoría del derecho) 304
2. Trabajar en una construcción conceptual que permita ar
ticular y conciliar el derecho constitucional y el derecho in-ternacional de los derechos humanos (teoría de la Constitución) 307
3. Estudiar a profundidad las doctrinas y prácticas judiciales para mediar el conflicto entre instituciones supranacionales y domésticas; doctrinas judiciales para resolver la tensión entre instituciones en competencia (derecho constitucional comparado) 310
CAPÍTULO OCTAVO
RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES
I. La globalización
II. El Estado
III. El Estado y la gobernanza global
IV Gobernanza global y derecho constitucional
V. La circulación de modelos normativos
VI. Formas de poder no estatal
VII. La producción de derecho por instancias no estatales
VIII. Teoría de la Constitución
1. El concepto de Constitución
2. El principio de supremacía de la Constitución
3. Principio de separación de poderes
4. El poder constituyente
5. Constitución y principio democrático
6. La interpretación constitucional
IX. Dogmática constitucional
X. ¿Pluralismo constitucional?
XI. El derecho constitucional comparado
Bibliografía

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 15.5 x 2

Acabado: Rústico

Año de publicación: 1

Páginas: 372

ISBN: 9786070234828

Edición: 1

Opciones de compra