Ida Rodríguez Prampolini: la crítica de arte en el siglo XX
  Como citar esta publicación

Ida Rodríguez Prampolini: la crítica de arte en el siglo XX

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070285929
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
El libro reúne los artículos sobre arte escritos por Ida Rodríguez Prampolini, historiadora y crítica de arte, en la segunda mitad del siglo XX, con la finalidad tanto de rescatar la trayectoria intelectual de la autora a través de un cúmulo de publicaciones dispersas, como el colocar su agudeza y visión en las narrativas actuales sobre el arte moderno y contemporáneo. Los ensayos preliminares como los artículos recopilados dejan en claro que la postura ante la historia del arte de Ida Rodríguez Prampolini comprendió panoramas y problemáticas que dejaron atrás las tradiciones académicas asentadas en el transcurso lineal de los estilos y las formas. Su obra puede leerse en paralelo con las historiografías que en la segunda mitad de siglo se opusieron a las tramas progresivas del arte y se interesaron en la problematización conceptual de las expresiones visuales. Al ofrecer un compendio de ese pensamiento plural y complejo, el libro busca incentivar investigaciones que problematicen los discursos de las artes visuales y aportará datos, testimonios y preguntas para la conformación de actuales y futuras genealogías.
INDICE
[Liminar]
Renato González Mello 9
Presentación
Cristóbal Andrés Jácome 11
Ensayos preliminares
Ida Rodríguez Prampolini: el arte y el harte 17
Rita Eder
Mathias Goeritz e Ida Rodríguez Prampolini:
el nuevo artista y la nueva crítica de arte 25
Jennifer Josten
Luchando contra el funcionalismo en Temixco 37
James Oles
La experiencia de los setenta 47
Cristóbal Andrés Jácome
Textos
La Escuela de Altamira 57
Reaparición del arte alemán 59
La lección del art nouveau 61
La lucha del hombre contra el hombre 66
Frans Lamberechts 70
Dadá y el arte actual 71
La bienal de los ausentes 75
Ernst Barlach 79
Friedeberg 82
Problemas del arte abstracto 83
La casa sin fin de Frederick Kiesler 86
Arte y máquina 87
Americanismo constructivo 90
La magia del arte textil 94
El movimiento en el arte 97
El arte de la basura o los pepenadores en el arte loo
El movimiento tangible en la escultura de Len Lye 103
Los pintores: "No hay críticos en México". Los críticos: "¿Cómo puede haber
críticos si no hay arte?" 104
Sueño y mentira del Museo de Arte Contemporáneo de México io8
Complejidad en la obra de Vicente Rojo 111
El sueño de los iracundos 115
Notas del fichero de Ida Rodríguez Prampolini: Lilia Carrillo, Juan Soriano,
Manuel Felguérez y Álvar Carrillo Gil 119
Maka 121
La pintura monocromática 122
Lo imposible se ha hecho posible 125
Crisis del funcionalismo 128
La élite del pegoste o "arte ensamblado" 131
¿Juego, cábala, poesía? Poesía concreta 134
Sobre el triunfo de la modestia. Los 7o años de Carlos Mérida 137
Alberto Sartoris. La trascendencia de la integridad 140
Renacimiento del arte vitral 142
Los hartos 145
La lección de los hartos 149
Cuevas en Italia 151
En torno a los tejidos de Sheila Hicks 153
Hans Orlowski, grabador 154
La fotografía: un arte sin pretensiones 156
Los ideogramas de Dieter Rot 159
El lirismo dramático del arte de Felipe Orlando 162
Reflexiones en torno al vitral contemporáneo 164
El problema del individuo moderno en la obra de Lil Picard i66
Hacia nuevas visiones. Crisis del arte contemporáneo 168
Kotin: un gran pintor hace su autorretrato 171
El mundo de Jesús Reyes Ferreira 175
Blanca Diez 178
Notas del fichero de Ida Rodríguez Prampolini: el Museo de Arte
Contemporáneo de México, los interioristas, el Grupo Pánico, los S.NOBS 179
Germán Cueto: el ignorado mundo de un escultor 183
Seriedad y divertimento en la obra de Judith Brown 186
El investigador: Justino Fernández 187
Integración total de André Bloc 189
Reflexiones en torno a una exposición de Bruce Conner 191
La poesía plástica de Amelia Abascal 193
Posturas opuestas del arte actual 194
El arte en la arquitectura latinoamericana 197
Nacimiento (y muerte) del nuevo realismo 199
Notas del fichero de Ida Rodríguez Prampolini: Paul van Hoeydonick, Myra Landau y Serge Brachet 202
Dos conceptos del arte revolucionario 205
Ambientes 219
Nuevos instrumentos musicales 221
La estética como pasión. Visión trágica de la belleza 222
Aspectos negativos del reciente pleito de realistas vs. abstractos 226
Antonio Peyrí 230
Arquitectura escultórica-escultura arquitectónica 231
Datos históricos del arte contemporáneo 232
Un alfabeto de Hansjorg Mayer 233
Wolfgang Paalen. Adiós al surrealismo 234
Reflexiones en torno a la escultura actual 238
Vlady, el hombre y el artista 244
Las inquietudes metafísicas del movimiento dadá 246
Catedrales vivas o catedrales muertas 249
Surrealismo y arte fantástico en México 252
Consideraciones en torno a la IX Bienal de Sáo Paulo 256
¿Qué ha pasado con la pintura? 261
La crisis creativa. Búsqueda en torno a la integración de las artes 270
Pedro Friedeberg 275
Esculturas monumentales en la Ciudad de México 277
El nacionalismo en el arte. Consideraciones en vísperas de la Bienal de Sáo Paulo 279
Lorraine Pinto 282
El Grupo 65 284
3 en1 285
José García Ocejo 287
Crimen en la casa de Juan O´Gorman. Prueba del subdesarrollo cultural 288
Julien Blaine 292
De Menil/Warhol: el saqueo del refrigerador 293
Una costa empaquetada por Christo 294
Moholy-Nagy. Pintar es iluminar el mundo 295
La nueva función del artista 298
Contrabienal 301
Las expresiones plásticas contemporáneas de México 302
Herbert Bayer 324
Notas del fichero de Ida Rodríguez: Dietrich Clarenbach, Sebastián,
Fernando González Gortazar, Dick Rogers 327
Fernando González Gortázar 33o
Carta a Justino Fernández 332
Saint Simon y el arte 335
Mandy Volz 341
La Academia de Artes. Su función presente 342
Mujeres/arte/feminidad 352
El arte contemporáneo. Comentario de dos publicaciones recientes:
Mirko Lauer, Introducción a la pintura peruana del siglo xx
y Marta Traba, La zona del silencio 355
Arquitectura para los pobres 361
La geometría en las artes visuales 1880-1945 370
Artes gráficas 384
Error, omisión, discusión 412
Hacia un arte integrado en las luchas populares 414
Los guardianes de la ideología del sexenio 416
La exposición nacional de homenaje a Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes 425
La figura del indio en la pintura del siglo xix: fondo ideológico 431
Arte y utopía 451
Réplica a la ponencia de Raquel Tibol: "Bases para una metodología crítica
de la fotografía en América Latina" 459
Reflexiones para críticos, artistas y autoridades 463
El geometrismo, estilo desvinculado de la realidad social 476
Tianguis o transformación. Las artes plásticas en 1978 478
El arquitecto Max Cetto 488
Ante una exposición de Solentiname 491
¿Arte o justicia? El Taller de Investigación Plástica de Morelia 493
Función contra belleza 500
La crítica de Luis Cardoza y Aragón 512
Cultura, identidad nacional y un caso sintomático: Tlayacapan 515
La obra de Anhelo Hernández 529
Actualidad de Leopoldo Méndez 531
Ramón Alva de la Canal 534
La experimentación en el arte contemporáneo 538
La crítica de arte 1810-1920 544
Álvarez Bravo y el arte fotográfico 559
Lou Pape. Pintura 561
Remedios Varo y Frida Kahlo 563
Una lectura de los secretos de Ángela Gurría 573
Juan O'Gorman. Arquitecto y pintor 576
Testimonio sobre la paternidad de las Torres de Satélite 58o
Una revisión a la obra de J. L. Cuevas 584
El cartel político de América 593
Guillermo Meza y su realismo mágico 595
A propósito de los grupos de artistas 598
Los mosaicos de Comunicaciones y Transportes 6o
México: pintura y escultura de 188o a 1920 604
Clepsidra y Babilómetro 614
Siqueiros y la revolución 616
Alternativa: la Bienal de La Habana 623
Lo mexicano en el arte mexicano 625
Rivera y su concepto de la historia 637
Recuerdo de Remedios Varo 644
Mi encuentro con Mathias Goeritz 646
Sincretismo en Mathias Goeritz 655
Gustavo Pérez: los secretos del torno 664
Julio Galán: la memoria recuperada 672
La geometría biológica de Ángela Gurría 687
Antonio López Sáenz: Un intimista al aire libre 690
El turbulento universo hospitalario de Sebastián 694
Belleza y utilidad 704
Lo mexicano en la obra de Mathias Goeritz 712
La escuela de Altamira 721

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 4

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 731

ISBN: 9786070285929

Edición: 1

Opciones de compra