Francisco Cervantes de Salazar: un humanista en la Nueva España del siglo XVI
  Como citar esta publicación

Francisco Cervantes de Salazar: un humanista en la Nueva España del siglo XVI

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070280597
$290.00
Debes seleccionar al menos un formato
El libro de Víctor Manuel Sanchis Amat ofrece una nueva revisión de la vida y obra del toledano. Como preámbulo necesario, el autor repasa sucintamente la etapa formativa de Cervantes de Salazar en la Universidad de Salamanca; el viaje a Flandes en 1540 en el que conocería a Juan Luis Vives; su desempeño como "secretario de latines" del cardenal García de Loaisa; sus primeras publicaciones y sus ediciones, traducciones y comentarios de autores como Hernán Pérez de Oliva, Luis Mexía y Juan Luis Vives; su probable asistencia a las reuniones promovidas por Hernán Cortes en Valladolid; su breve período como profesor de retórica en la Universidad de Osuna, y finalmente su viaje hacia México en 1550, al amparo de Alonso de Villaseca, primo suyo afincado en Nueva España y rico hacendado de la primera etapa de colonización. El interés principal del libro se centra en los años del periodo novohispano, del cual se narran detalladamente los episodios principales y el entramado vivencial e intelectual de Cervantes de Salazar. A través de la lectura minuciosa de toda la obra y, en algunos casos, la nueva traducción de los textos escritos en latín, Víctor Manuel Sanchis Amat aspira a lograr una visión integral de la escritura de Francisco Cervantes de Salazar, que considere no sólo sus influencias humanistas, sino la interacción que su obra revela con una sociedad novohispana en formación y con un espacio privilegiado, el de la Real y Pontificia Universidad de México.
PRÓLOGO
José CARLOS ROVIRA
L FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR: EL PERFIL DE UN HUMANISTA ENTRE DOS MUNDOS
1. Hacia el perfil de un humanista en la corte de Carlos V
1.1. Estudio de primeras letras
1.2. Secretario de latines del cardenal García de Loaisa
1.3. Profesor de retórica en la Universidad de Osuna
2. Un humanista en la Nueva España del siglo xvi
2.1. Una trayectoria ligada a la Universidad: veinte años de servicios
2.2. El primer catedrático de retórica: un capítulo del humanismo en la Nueva España
2.3. El primer cronista del Cabildo de la Ciudad de México (1557-1566)
2.4. La carrera eclesiástica: doctor en teología y consultor del Santo Oficio
II. LAS OBRAS QUE CERVANTES DE SALAZAR HA HECHO, GLOSADO Y TRADUCIDO (1546): HUMANISMO Y FILOLOGÍA
1. Las dos ediciones de las Obras (1546-1772): noticias bibliográficas
2. Diálogo de la dignidad del hombre de Hernán Pérez de Oliva.
2.1. Sobre el autor y la obra
2.2. El trabajo de Cervantes de Salazar
3. Apólogo de la ociosidad y el trabajo de Luis Mexía
3.1. Sobre el autor y la obra
3.2. El trabajo de Cervantes de Salazar
4. Introducción y camino para la sabiduría de Juan Luis Vives
4.1. Sobre el autor y la obra
4.2. El trabajo de Cervantes de Salazar
III. LA CÁTEDRA DE RETÓRICA (1553-1557). COMENTARIAM LUDOVICUS LINGUAE LATINAE EXERCITATIO Y LOS DIÁLOGOS LATINOS DE CERVANTES DE SALAZAR: HUMANISMO, PEDAGOGÍA Y LITERATURA
1. La recepción americana de la Linguae latinae exercitatio de Juan Luis Vives
1.1. Cervantes y la recepción hispana de los diálogos de Vives.
1.2. La impresión de Juan Pablos en 1554: una edición con comentario
2. Francisci Cervantis Salazari toletani ad Ludovici Vivis valentini exercitationem, aliquot Dialogi, 1554: los diálogos de Cervantes de
Salazar, entre la tradición y la modernidad
2.1. Noticias bibliográficas
2.2. Pedagogía y moralidad en los cuatro diálogos españoles
2.3. El humanismo ante el Nuevo Mundo: literatura y ciudad como fuentes para una revisión de los diálogos de México en 1554 . .
2.3.1. Los diálogos de Cervantes de Salazar: tensiones dramáticas de un género literario codificado
2.3.1.1. Ficción conversacional: la comedia humanística
2.3.1.2. Los personajes
2.3.1.3. El marco temporal
2.3.1.4. El marco espacial: el escenario de la Ciudad de México
2.3.2. La ciudad del humanista
2.3.2.1. La ciudad ordenada y sus fuentes
2.3.2.2. La ciudad desordenada: el locus amoenus y sus fuentes
IV. LA CRÓNICA DE LA NUEVA ESPAÑA
1. La Crónica del Cabildo de la Ciudad de México: encargo y motivaciones
2. Noticias bibliográficas: la historia de un manuscrito recuperado
3. Estructura de un proyecto inacabado
4. Fuentes y versiones: la originalidad de la Crónica
4.1. La deuda con Gómara
4.2. Hernán Cortés
4.3. La polémica del pseudo-Motolinía
4.4. Otras fuentes: textos inéditos y entrevistas
5. Historiografía y retórica literaria
5.1. Cervantes de Salazar, el dramaturgo de la conquista
5.2. Épica y caballería: recursos formales
5.3. Épica y caballerías: la predestinación de la conquista
5.3.1. Hernán Cortés, la predestinación del héroe
5.3.2. La predestinación divina en el relato de la conquista: la figura de Santiago Matamoros y los agüeros del imaginario prehispánico
V. EL COMENTARIO DE L4 JURA DEL REY DON FELIPE: RECONSTRUCCIÓN DE UN
TEXTO PERDIDO DE FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR
1. La tradición de las juras reales
2. Indicios e hipótesis de un texto perdido: noticias bibliográficas
3. La jura de la Ciudad de México en honor a Felipe II, 6 y 7 de junio de 1557
3.1. La ciudad como escenario de las fiestas del poder
3.2. Personajes
3.3. Ceremonia de la jura
3.3.1. Misa y bendición del pendón real
3.3.2. Música y salva: lectura pública de las cartas del emperador y del príncipe Felipe
3.3.3. Juramento
3.3.4. Levantamiento del pendón, derramamiento de monedas y regocijo
3.3.5. Muestra del retrato del emperador y de Felipe II
3.3.6. Procesión
3.3.7. Mitote indígena, toros y juego de cañas
VI. TÚMULO IMPERIAL DE LA GRAN CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO: ANTONIO DE ESPINOSA, 1560) Y LA FUNDACIÓN DE LAS ARTES NOVOHISPANAS
1. El Túmulo imperial de la gran Ciudad de México (1560) de Francisco Cervantes de Salazar: noticias bibliográficas, imprenta, ejemplares y recepción
2. La arquitectura efímera del túmulo imperial
2.1. Claudio de Arciniega, maestro mayor de las obras de México 2.2. La traza y el edificio del túmulo: un orden significativo . . .
3. Letra e imagen: la literatura emblemática en la proyección mítica de Carlos V
3.1. Emblemática y humanismo: adaptación temprana en la Nueva España
3.2. Las manos indígenas de las pinturas del túmulo de Carlos V en México
3.3. La proyección iconográfica de Carlos V en el túmulo imperial novohispano: el príncipe virtuoso y la didáctica del poder . . .
4. La relación de Cervantes de Salazar: primera miscelánea de poesía en la Nueva España
5. La teatralidad del túmulo: procesión y ceremonia
5.1. La procesión y el orden jerárquico novohispano
5.2. La ceremonia teatral: insignias, vigilia y liturgia
VII. EPÍLOGO: LA CRIBA DEL HUMANISMO, LA BIBLIOTECA DE CERVANTES DE SALAZAR Y LA SOLEDAD DEL HUMANISTA
1. La criba del humanismo
2. La biblioteca del humanista: un centro intelectual en la Ciudad deMéxico
2.1. El trabajo de Agustín Millares Carlo
2.2. La biblioteca como espacio de intercambio de conocimiento
2.3. La biblioteca de Francisco Cervantes de Salazar: los libros del humanista y la gramática universal
3. Los últimos años: la soledad del humanista
APÉNDICE DOCUMENTAL
BIBLIOGRAFÍA DE FRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 1.8

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 304

ISBN: 9786070280597

Edición: 1

Opciones de compra