Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates estéticos e ideológicos
  Como citar esta publicación

Exilios en México (1930-1955): redes, representaciones simbólicas de experiencias exílicas, debates estéticos e ideológicos

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073088749
$500.00
Debes seleccionar al menos un formato
En el presente volumen colectivo se combina una perspectiva histórico-política sobre los exilios de diversa procedencia en el México cardenista, avilacamachista y alemanista con el análisis de distintos escritos en publicaciones periódicas, de epístolas y diarios, así como con el estudio de algunas representaciones simbólicas realizadas por los exiliados en textos literarios, fotografías y obras pictóricas.
Lo anterior permite: abordar las redes que los desterrados crearon durante su estancia en México y las dificultades que experimentaron al constituirlas; trazar los debates y polémicas que articularon; analizar los espacios de sociabilidad en los que coincidieron; y poner de relieve el surgimiento de configuraciones estéticas transnacionales y, en algunos casos, transmediales, que en los ámbitos literario y artístico produjeron los exiliados europeos, caribeños y latinoamericanos –particularmente centroamericanos– al establecer un intercambio con los campos intelectual y cultural de México, durante las décadas de 1930 y 1940.
ÍNDICE Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Estudio introductorio
Redes, sociabilidad, debates y estéticas transnacionales
de los exiliados europeos, latinoamericanos y caribeños
en el México posrevolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ute Seydel
Sección 1: El Popular, un espacio para debates estéticos
y políticos
La cruz de Cristo contra la cruz gamada: cristianismo
y antifascismo en las redes intelectuales de Vicente
Lombardo Toledano (1939 -1946). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Ernesto Mendoza Pérez
“Para que España no perezca en nuestro destierro”:
la participación de José Bergamín en El Popular
(1944 -1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Adriana de Teresa Ochoa
La mirada del viajero: el México de José Moreno Villa. . . . 141
Tatiana Aguilar-Álvarez Bay
Simone Téry y Pablo Neruda en México: literatura, exilio,
política y antifascismo desde el diario El Popular
(1939 -1944) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Sergio Ugalde Quintana Sección 2: Estéticas transnacionales de algunos exiliados:
entre vanguardismo, arte socialista y el indigenismo
del México posrevolucionario
Estéticas transnacionales en las obras de dos exiliadas
europeas: Anna Seghers y Manuela Ballester . . . . . . . . . . . 209
Ute Seydel
Las redes de Jacques Roumain en el México posrevolucionario
de los años cuarenta: antropología, Afroamérica
y el exilio alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Anja Bandau
La mirada de Gertrude Duby Blom: entre el exilio y
el indigenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Karla Sánchez Félix
Sección 3: Espacios de sociabilidad y redes culturales
de artistas y filósofos
Una casa para la cultura: Manuela Ballester y el exilio
republicano español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Carmen Gaitán Salinas
La revista Dyn: exilio y exiliados en México . . . . . . . . . . . . 375
Mario Mendicuti Abarca
Recepción y difusión de la filosofía alemana en México
a raíz de las redes culturales del exilio . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Teresa Cañadas García
Semblanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 2.6

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 448

ISBN: 9786073088749

Edición: 1

Opciones de compra