Estructura de clases, hegemonía y sistema impositivo
  Como citar esta publicación

Estructura de clases, hegemonía y sistema impositivo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070296499
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
En este volumen se presenta un conjunto de ensayos del Seminario Estructura de clases, hegemonía y sistema impositivo donde se dieron a conocer los avances de investigación del Proyecto "Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal", apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM. El Seminario tuvo lugar del 12 al 14 de noviembre de 2014 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Instituto de investigaciones Económicas de la UNAM.
A partir de 2013, José María Calderón Rodríguez y Alfonso Vadillo Bello, responsable y corresponsable, respectivamente, del PAPIITN308713 "Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, sujetos políticos y sistema fiscal", dieron forma a este proyecto de investigación, mismo que han ido perfeccionando con nuevas observaciones y críticas. Se trató y se trata de una apuesta muy alta, pues aparte de ubicar este Proyecto en el ámbito de las relaciones entre Estado, sociedad y economía, también se pretende situarlo en el vasto universo multinacional y pluricultural de América Latina y el Caribe. El eje central es el tema de las relaciones entre Estado y democracia como sistema y régimen político, como complejo de relaciones culturales, económicas, políticas y sociales, así como el sistema fiscal como expresión de la correlación de fuerzas entre las clases y/o estratos que integran la estructura social y su efecto en la configuración central y determinante de una sociedad.
La hipótesis guía es que la hacienda pública es una expresión directa del grado de desarrollo social y del nivel de organización colectiva de una sociedad. El conocimiento del monto de los ingresos públicos, del gasto social, del uso del crédito y del endeudamiento hace posible elaborar una taxonomía materialista y no ideológica de una sociedad, de su estructura social, de sus instituciones y de sus mecanismos de articulación o desintegración política y cultural.
Introducción 9
José María Calderón Rodríguez y Alfonso Vadillo Bello Los autores 29
ESTRUCTURA DE CLASES
La política fiscal: entre la disciplina macro y la flexibilidad micro 33
Alfonso Vadillo Bello
Fragilidad institucional y paramilitarización de la política.
El caso de México en el contexto latinoamericano 47
Teresita Castro Escudero
Situación económico-política en Venezuela. Límites del progresismo en el marco de la crisis sistémica del capital 67
Manuel Sutherland Mirabal
Retos y perspectivas del Caribe: una aproximación 89
Beatriz Adriana Canseco Gómez
HEGEMONÍA
El estudio de la política fiscal como medio para el análisis y comprensión de las élites económicas y el ejercicio del poder en Centroamérica 105
Ricardo Barrientos
Importancia de las élites políticas de Nuevo León en los procesos de descentralización fiscal y electoral durante la década de los noventa. 125
Francisco Javier Navarro Campos
La elite del poder: consecuencias de una dominación cerrada y autoritaria 135
Omar Ernesto Cano Ramírez
Evolución y situación actual del endeudamiento subnacional en México 145
María Isabel García Morales
Pacto por México: miedo a la soberanía popular y domesticación de la democracia 155
Tania Modesta Martínez Cárdenas
El presidencialismo, la división de poderes y la fiscalidad en México 169
José María Calderón Rodríguez
SISTEMA IMPOSITIVO
Los frentes de batalla de la fiscalidad mexicana 183
Alfredo Carlos Victoria Marín
Las entidades de fiscalización superior en América Latina y el Caribe. Un tímido esfuerzo para combatir la corrupción 197
Aurelio Acosta Villada
Inversión y renta petrolera en el financiamiento del déficit fiscal. El modelo Pidiregas, 1997-2008 211
Francisco Mora Briseño
Fiscalidad y Estado de excepción: México 235
Sergio Cabrera Morales
RESEÑAS
Nicholas Shaxson, Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo 251
Andrés Emiliano Sierra Martínez
Jean de Maillard, et al. Atlas de la criminalidad financiera: del narcotráfico al blanqueo de capitales 261
Amiel Aketzali Moreno Reyes
Relaciones de poder y ciencia posnormal 273
Samary Palomares Sánchez
Conclusiones 283
José María Calderón Rodríguez y Alfonso Vacíalo Bello

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 16.5 x 1.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 290

ISBN: 9786070296499

Edición: 1

Opciones de compra