Estados Unidos en un mundo en crisis: Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo
  Como citar esta publicación

Estados Unidos en un mundo en crisis: Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9788417556099
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
Estados Unidos en un mundo en crisis económica, social, política, ambiental, civilizacional, de derechos humanos y planetaria, es el marco en que reflexiona la presente obra. Vislumbrar dicha crisis capitalista como un genuino producto, dialécticamente articulado, de dos procesos encontrados: la cada vez mayor propensión estructural del sistema a producir menos valor y plusvalía en virtud del inusitado desarrollo científico-tecnológico -fenómeno que el autor cataloga como "desmedida del valor"- y la extensión de la superexplotación y la precarización del trabajo a los sistemas productivos y organizativos de los países avanzados, en particular a Estados Unidos, constituye el tema y debate central del libro. De este modo, las tendencias neo-proteccionistas de la presente administración norteamericana, junto con las propias de los países europeos (como el brexit), no hacen sino exacerbar aún más esta situación y extender y profundizar las contradicciones y problemáticas estructurales del sistema. Los sujetos sociales, en especial y centralmente la clase obrera y el mundo del trabajo, tienen la enorme tarea histórica no solo de contrarrestar con sus luchas y movilizaciones este entorno pernicioso para su propia existencia, sino además trascender el orden capitalista existente y construir otro tipo de formación humana y social de naturaleza diferente acorde con sus intereses y demandas.
PRÓLOGO, por John Saxe-Fernández IX
INTRODUCCIÓN 1
PARTE I
GEOPOLÍTICA, IMPERIALISMO Y NEOPROTECCIONISMO EN ESTADOS UNIDOS
CAPÍTULO 1. Geopolítica y superexplotación 5
Introducción 5
1.1. Geopolítica y extensión de la Sft 5
Conclusión 8
CAPÍTULO 2. Donald Trump y la praxis imperialista 9
Introducción 9
2.1. Las vicisitudes del neoimperialismo 10
2.2. Las Órdenes Ejecutivas y la crisis norteamericana 25
2.2.1. El muro de la ignominia 26
2.2.2. Las ciudades santuario: los dreamers o la falacia del "sueño americano" 27
2.3. Bloques regionales e industria automotriz en México: las reglas de origen en el TLC 29
2.3.1. El TLC, las negociaciones tripartitas y la postura de Donald Trump 32
Conclusión 34
PARTE II
DEBATES SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA SUPEREXPLOTACIÓN EN EL CAPITALISMO AVANZADO
CAPÍTULO 3. Dependencia y superexplotación 37
Introducción 37
3.1. Teoría y método de la explotación en Marx 37
3.2. La TMD y el pensamiento de Marini 39
3.3, Importancia y vigencia de la teoría de la dependencia 45
3.3.1. Nivel de formulación de la TMD 49
3.3.2. Dialéctica de la dependencia (Dd): punto de partida para revalorar el pensamiento de Marini 52
3.3.3. Globalización y ley del valor 54
3.4. Algunos temas derivados 55
3.4.1. Disociación del ciclo económico de la tasa de empleo 55
3.4.2. Generalización de la superexplotación del trabajo en el sistema capitalista y conversión del trabajador en el principal factor de producción de ganancias extraordinarias 56
3.4.3. Nueva división internacional del trabajo 57
3.4.4. Redefinición del Estado en el marco del proceso de democratización
de América Latina 59
3.4.4.1. Democracia y Estado del Cuarto Poder 59
3.4.5. El tema del subimperialismo 63
3.4.6. El problema de la integración y la superación de la dependencia 64
Conclusión 66
CAPÍTULO 4. Planteamientos y controversias teóricas 69
Introducción 69
4.1. Extensión de la Sft al capitalismo avanzado 69
4.2. El planteamiento de Marini 72
4.3. Críticas a la categoría-concepto de Sft y a su extensión al capitalismo avanzado 75
4.3.1. Trabajo y fuerza de trabajo 75
4.3.1.1. ¿Sft o trabajo? 76
4.3.1.2. Sft: ¿categoría o concepto? 76
4.3.1.3. ¿Puede extenderse la superexplotación a los países avanzados? 79
4.3.2. ¿Régimen de Sft o violación del valor de la fuerza de trabajo? 81
4.3.3. ¿Una categoría política? 84
4.3.4. ¿Una teoría de la dependencia sin superexplotación? Mejor una teoría
de la dependencia con superexplotación revisitada y renovada 89
4.3.4.1. Intercambio desigual y superexplotación 91
4.4. La visión renovada de Marini 97
4.5. Sft Constituyente y Sft Operativa en la TMD 98
Conclusión 99
PARTE 111
CRISIS, SUPEREXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD DEL MUNDO DEL TRABAJO EN ESTADOS UNIDOS
CAPÍTULO 5. Hipótesis sobre la crisis capitalista y la superexplotación de la fuerza de trabajo 103
Introducción 103
5.1 Desmedida del valor y plusvalía 103
5.2. Hegemonía de la plusvalía relativa y Sft 107
5.3. ¿La extensión de la Sft en el sistema capitalista desdibuja las relaciones de dependencia? 115
Conclusión 117
CAPÍTULO 6. Capital ficticio y superexplotación del trabajo en las sociedades contemporáneas 119
Introducción 119
6.1. La globalización del imperialismo y la crisis del capitalismo 119
6.2. Capital ficticio, precarización y universalización de la Sft 122
6.2.1. Ganadores y perdedores del régimen ficticio de cuasi estancamiento neoliberal 125
6.3. ¿Qué viene tras la crisis terminal del neoliberalismo? 126
Conclusión 128
CAPÍTULO 7. La crisis del capitalismo norteamericano 129
Introducción 129
7.1. Crisis del patrón de acumulación y de los mecanismos de producción de valor y plusvalor 130
7.2. Crisis y declive relativo de la supremacía norteamericana 134
Conclusión 143
CAPÍTULO 8. Estados Unidos: precariedad del trabajo y Sft 145
Introducción 145
8.1. Crisis, tensión y fractura social en el capitalismo neoliberal 145
8.2. Trabajo y tensión social 146
8.3. Trabajo precario y reformas estructurales 148
8.4. Empleo (temporal) y precariedad laboral 155
8.5. El desempleo como condición de la superexplotación del trabajo 156
8.6. El deterioro de los salarios 160
8.7. Salarios vs. productividad en Estados Unidos 164
8.7.1. Dos etapas de la historia salarial de Estados Unidos 166
8.8. Condiciones de vida y de trabajo 171
8.8.1. La jornada de trabajo 172
8.8.2. El problema habitacional y el poder adquisitivo del salario mínimo y medio 173
8.8.3. Poder adquisitivo del salario y canasta básica de artículos de consumo: una aproximación al valor de la fuerza de trabajo en Estados Unidos 175
8.8.4. Violación y expropiación del salario 177
Conclusión 180
CONCLUSIÓN GENERAL 183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 187

Especificaciones por formato:

Medidas: 24 x 17 x 1

Acabado: rústico

Año de publicación: 2019

Páginas: 204

ISBN: 9788417556099

Edición: 1

Opciones de compra