El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha
  Como citar esta publicación

El TLCAN: balance y perspectivas a 20 años de su puesta en marcha

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070298219
$248.00
Debes seleccionar al menos un formato
Cuando comenzaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en 1992, se aseguraba que nuestro país impulsaría el crecimiento económico, fomentaría y diversificaría su sector exportador, atraería capital extranjero, generaría miles de empleos y se reduciría la migración de connacionales hacia los Estados Unidos. La puesta en marcha del tlcan en 1994 se produjo en medio de un ambiente social y político muy agitado —un levantamiento armado, una serie de asesinatos de políticos de alto nivel y la descomposición del partido en el poder—. Al transcurrir más de dos décadas desde la entrada en operación, es conveniente y oportuno realizar un análisis integral de los resultados obtenidos para conocer si los objetivos que le dieron origen se cumplieron completamente.
La idea era que el camino sería negociar más acuerdos de libre comercio (que incluyera a diversos países de los cinco continentes, hasta
llegar al preámbulo del Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp), el cual se pretende entre en operación a partir del 2018).
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL TLCAN
1.1 La teoría de la integración y sus límites
1.2 Los bloques económicos en Europa y Asia
1.2.1 En Europa
1.2.2 En Asia
1.2.3 La Comunidad de Estados Independientes
1.3 El TLCAN y los alcances de la integración
1.4 El TLCAN frente a los bloques principales. Análisis comparativo
1.5 Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados miembros del TLCAN. Análisis desde la perspectiva mexicana
1.5.1 El intercambio comercial entre la Unión Europea y México
1.5.2 La inversión extranjera directa en México
1.5.3 La necesidad de renegociar el TLCUEM
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA
ENTRE LA CRISIS DEL MODELO INTERVENCIONISTA
Y EL MODELO NEOLIBERAL
2.1 Antecedentes
2.2 Agotamiento del Modelo de crecimiento económico basado en la industrialización promovida por el Estado
2.2.1 El movimiento estudiantil de 1968
2.2.2 Echeverría y el Desarrollo Compartido. Inicio de la docena trágica 2.2.3 López Portillo, la alianza para la producción, política energética y alimentaria y la crisis de la deuda
2.3 El impulso al modelo neoliberal
2.3.1 Restablecimiento de la estabilidad financiera y la estabilidad de precios
2.3.2 Salinas. México un paso difícil a la modernidad
2.3.2.1 0bjetivos
2.3.2.2 Acciones y Resultados
CAPÍTULO III
BALANCE DEL SECTOR AGROPECUARIO: DE LA
SUBSISTENCIA AL DESASTRE NACIONAL
3.1 Impacto del TLCAN en la economía agrícola
3.1.1 Subsector moderno capitalista
3.1.2 Subsector de autoconsumo
3.2 Balance de la actividad agropecuaria
3.3 El mercado externo agropecuario
CAPÍTULO IV
BALANCE DEL SECTOR INDUSTRIAL: DEL
PROTECCIONISMO AL DESMANTELAMIENTO INDUSTRIAL
4.1 Impacto del TLCAN en la economía industrial
4.1.1 Antecedentes
4.2 Balance de la actividad industrial
4.2.1 Industria extractiva
4.2.1.1 La industria minera
4.2.1.2 La industria del petróleo y del gas
4.2.2 Industria manufacturera
4.2.2.1 La industria de alimentos, bebidas y tabaco
4.2.3 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
4.2.4 Industria de la construcción
4.3 Principales resultados y perspectivas del sector industrial
CAPÍTULO V
BALANCE DEL SECTOR SERVICIOS: DE LA LIBRE
COMPETENCIA A LA TRANSNACIONALIZACIÓN
5.1 Impacto del TLCAN en la economía terciaria 5.1.1 Proteccionismo y Privatización económica
5.1.2 Libre competencia vs concentración económica
5.1.3 Transnacionalización empresarial
5.1.4 Dependencia económica y transferencia tecnológica
5.1.4.1 Crecimiento económico, comercio internacional y progreso técnico
5.1.4.1.1 Crecimiento económico
5.1.4.1.2 Progreso técnico y efecto ingreso
5.1.4.2 Crecimiento sector terciario y empleo en México
5.2 Balance de la actividad terciaria 5.2.1 Comercio
5.2.2 Turismo
5.2.2.1 Concentración de capital y turismo
5.2.3 Comunicaciones y Transportes
5.2.4 Servicios financieros
5.2.4.1 El Tratado de Libre Comercio con América del Norte y el Sector Financiero Mexicano
5.2.4.2 Importancia del crédito bancario al sector real de la economía
5.2.4.3 Fuentes alternativas de financiamiento a la industria
5.2.5 Educación
5.2.6 Servicios de Salud
5.3 Principales resultados y perspectivas del sector terciario
CAPÍTULO VI
BALANCE DEMOGRÁFICO, REMESAS Y FLUJO
DE CAPITALES EN AMÉRICA DEL NORTE
6.1 Emigración México-EUA en el contexto del Tratado de Libre Comercio. Notas para su cuantificación
6.2 El tiempo en el proceso social migratorio México - EUA
6.3 Escenarios cuantitativos
CAPÍTULO VII
BALANCE URBANO-REGIONAL DEL TLCAN
7.1 Impacto del TLCAN en el sistema urbano nacional
7.2 Impacto del TLCAN en el desarrollo regional
7.3 Infraestructura como elemento estratégico del desarrollo de la estructura urbano regional
CAPÍTULO VIII
BALANCE DEL SECTOR CULTURAL EN MÉXICO
8.1 Antecedentes
8.2 El cambio político
8.3 El desarrollo cultural en México
8.4 Política cultural para la globalización
8.5 Globalización y educación superior
8.6 Nuevos retos de las políticas culturales
CONCLUSIONES
PARTICIPANTES
ÍNDICE DE CUADROS, MAPAS Y GRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA
ANEXO

Especificaciones por formato:

Medidas: 23.5 x 16.5 x 1.2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 276

ISBN: 9786070298219

Edición: 1

Opciones de compra