El origen de las especies
  Como citar esta publicación

El origen de las especies

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786072003859
$230.00
Debes seleccionar al menos un formato
Después de su viaje de circunnavegación a bordo del Beagle, y de revisar los informes recabados por otros colegas, jardineros, horticultores y ganaderos, el naturalista inglés Charles Robert Darwin publicó El origen de las especies por medio de la selección natural. La primera edición, de 1250 ejemplares, se puso a la venta el 24 de noviembre de 1859 y ese mismo día se agotó. Las reimpresiones se sucedieron rápidamente y, en 1869, en la última edición revisada y ampliada por el autor, se incluyeron respuestas a las críticas hechas durante una década. Por vez primera en español se recogen en un solo tomo los dos volúmenes de esa última edición considerada como definitiva.
ESTUDIO PRELIMINAR 5
BIBLIOGRAFIA 43
Noticia histórica del desarrollo de las ideas acerca del origen de las especies antes de la publicación de la primera edición de esta obra 59
Introducción 73
CAPÍTULO I 79
La variación en estado doméstico.-Causas de variabilidad.-Efectos de la costumbre y del uso y desuso de los órganos; variación correlativa; herencia.-Caracteres de las variedades domésticas; dificultad de la distinción entre especies y variedades; origen de las variedades domésticas, a partir de una o varias especies.-Palomas domésticas; sus diferencias y origen. Principios de selección conocidos de antiguo; sus efectos.-Selección metódica y selección inconsciente. Origen desconocido de nuestras producciones domésticas.-Circunstancias favorables al poder de selección del hombre
CAPÍTULO II
La variación en la naturaleza.-Variabilidad.-Diferencias individuales.-Especies dudosas.-Las especies de gran dispersión geográfica más difundidas y comunes son las que más varían.-Las especies de los géneros más grandes de cada país varían más frecuentemente que las especies de los géneros menores.-Muchas de las especies de los géneros mayores parecen variedades por ser entre sí muy afines, aunque no desiguales, y por tener distribución geográfica restringida
Resumen 125
CAPÍTULO III
La lucha por la existencia.-Su relación con la selección natural.-La expresión se usa en sentido amplio. Progresión geométrica del aumento.-Rápido aumento de las plantas y animales naturalizados.-Naturaleza de los obstáculos para el aumento.-Competencia universal.-Efectos del clima.-Protección por el número de individuos.-Relaciones complejas entre todos los animales y plantas en la naturaleza.-La lucha por la vida es rigurosísima entre individuos y variedades de la misma especie; rigurosa muchas veces entre especies del mismo género.-La relación entre organismo y organismo es la más importante de todas las relaciones 149
CAPÍTULO IV
Selección natural, o la supervivencia de los más aptos. Selección natural: su fuerza comparada con la selección del hombre; su poder sobre caracteres de escasa importancia; su poder en todas las edades y sobre los dos sexos.-Selección sexual.-Acerca de la generalidad de los cruzamientos entre individuos de la misma especie.-Circunstancias favorables o desfavorables para los resultados de la selección natural; cruzamiento, aislamiento, número de individuos.-Acción lenta. Extinción producida por selección natural.-Divergencia de caracteres relacionada con la diversidad de los habitantes de toda estación pequeña y con la naturalización.-La acción de la selección natural, mediante divergencia de caracteres y extinción, sobre los descendientes de un antepasado común, explica las agrupaciones de todos los seres vivientes.-Progreso en la organización.-Conservación de las formas inferiores.-Convergencia de caracteres.-Multiplica-ojón indefinida de las especies.-Resumen . . . 172
CAPÍTULO V
Las leyes de la variación.-Efectos del cambio de condiciones.-Uso y desuso combinados con la selección natural.-Órganos del vuelo y de la vista.-Aclimatación.-Variación correlativa.-Compensación y economía del crecimiento.-Correlaciones falsas. Las conformaciones múltiples, rudimentarias y de organización inferior son variables.-Los órganos desarrollados de un modo extraordinario son sumamente variables; los caracteres específicos son más variables que los genéricos; los caracteres sexuales secundarios son variables.-Las especies del mismo género varían de un modo análogo.-Reversión a caracteres perdidos desde mucho tiempo.-Resumen
CAPÍTULO VI
Dificultades de la teoría.-Dificultades de la teoría de la descendencia con modificación.-Ausencia o rareza de variedades de transición.-Transiciones en las costumbres.-Costumbres diversas en la misma especie.-Especies con costumbres muy diferentes de las de sus afines.-órganos de extrema perfección. Modos de transición.-Casos difíciles.-Natura non facit saltum.-Órganos de poca importancia.-Los órganos no son en todos los casos completamente perfectos.-La ley de unidad de tipo y la de las condiciones de existencia están comprendidas en la teoría de la selección natural 285
CAPÍTULO VII
Objeciones diversas a la teoría de la selección natural. Longevidad.-Las modificaciones no son necesariamente simultáneas.-Modificaciones, al parecer, de ninguna utilidad directa.-Desarrollo progresivo. Los caracteres de poca importancia funcional son los más constantes.--Pretendida incapacidad de la selección natural para explicar los estados incipientes de las estructuras útiles.-Causas que se oponen a la adquisición de formas útiles por selección natural. Graduaciones de conformación con cambio de funciones.-órganos muy divergentes en miembros de la misma clase, desarrollados a partir de un solo y mismo origen.-Razones para no creer en modificaciones grandes y súbitas
CAPÍTULO VIII 398
Instinto.-Los instintos son comparables con las costumbres, pero difieren por su origen.-Gradación de los instintos.-Pulgones y hormigas.-Los instintos son variables.-Instintos domésticos; sus orígenes. Instintos naturales del cuclillo, Molothrus, avestruz e himenópteros.-Hormigas esclavistas.-La abeja común; su instinto de hacer celdillas.-Los cambios de instinto y de estructura no son necesariamente simultáneos.-Dificultades de la teoría de la selección natural de los instintos.-Insectos neutros o estériles Resumen CAPÍTULO IX
Hibridismo.-Distinción entre la esterilidad de los primeros cruzamientos y la de los híbridos.-La esterilidad es de grados diferentes, no es universal, está influida por la consanguinidad próxima, es suprimida por la domesticación.-Leyes que rigen la esterilidad de los híbridos.-La esterilidad no es un carácter peculiar, sino que acompaña incidentalmente a otras diferencias; no se acumula por selección natural. Causas de la esterilidad en los primeros cruzamientos y en los híbridos.-Paralelismo entre los efectos del cambio de condiciones de vida y los del cruzamiento. Dimorfismo y trimorfismo.-La fecundidad de las variedades cuando se cruzan y la de su descendencia mestiza, no es universal.-Comparación entre híbridos y mestizos, independientemente de su fecundidad. Resumen 446
CAPÍTULO X
De la imperfección de los datos geológicos.-Carencia actual de variedades intermedias.-Naturaleza de las variedades intermedias extinguidas; su número. Tiempo transcurrido, según se infiere de la velocidad de denudación y de depósito.-Tiempo transcurrido, evaluado en años.-Pobreza de nuestras colecciones paleontológicas.-Intermitencia de las formaciones geológicas.-Denudación de las áreas graníticas.-Carencia de variedades intermedias en una formación. Aparición súbita de grupos de especies.-Su aparición súbita en los estratos fosilíferos inferiores conocidos. Antigüedad de la tierra habitable
CAPÍTULO XI
De la sucesión geológica de los seres vivos.-De la aparición lenta y sucesiva de nuevas especies.-De su diferente velocidad de transformación.-Las especies, una vez perdidas no reaparecen.-Los grupos de especies siguen, en su aparición y desaparición, las mismas reglas que las especies aisladas.-De la extinción.-De los cambios simultáneos en las formas vivas del mundo entero.-De las afinidades de las especies extinguidas entre sí y con las especies vivientes.-Del estado de desarrollo de las formas antiguas.-De la sucesión de los mismos tipos dentro de las mismas regiones.-Resumen del presente capítulo y del anterior
CAPÍTULO XII
Distribución geográfica.-La distribución actual no puede explicarse por diferencias en las condiciones físicas.-Importancia de los obstáculos.-Afinidades entre las producciones de un mismo continente.-Centros de creación.-Modos de dispersión por cambios de clima, de altura y por medios ocasionales.-Dispersión durante el periodo glaciar.-Periodos glaciares alternantes en el Norte y en el Sur . . . . 574
CAPÍTULO XIII
Distribución geográfica (continuación).-Distribución de las producciones de agua dulce.-De los habitantes de las islas oceánicas.-Ausencia de batracios y mamíferos terrestres.-De las relaciones de los habitantes de las islas con los de la tierra firme más próxima.-De la colonización procedente del origen más próximo con modificaciones subsiguientes.-Resumen de este capítulo y del anterior
CAPÍTULO XIV
Afinidades mutuas de los seres orgánicos. Morfología. Embriología. órganos rudimentarios.-Clasificación: Grupos subordinados.-Sistema natural.-Reglas y dificultades en la clasificación, explicadas según la teoría de la descendencia con modificación.-Clasificación de las variedades.-La descendencia utilizada siempre en la clasificación.-Caracteres analógicos o de adaptación.-Afinidad general, compleja y radian-te.-La extinción separa y define los grupos.-Morfología: Entre los miembros de una misma clase y entre los órganos del mismo individuo.-Embriología: Sus leyes explicadas por variaciones que no ocurren en una edad temprana y que son heredadas a la edad correspondiente.-órganos rudimentarios: Explicación de su origen.-Resumen
CAPÍTULO XV
Recapitulación y conclusión.-Recapitulación de objeciones a la teoría de la selección natural.-Recapitulación de los hechos generales y especiales a su favor.-Causas de la creencia general en la inmutabilidad de las especies.-Hasta qué punto puede extenderse la teoría de la selección natural.-Efectos de su adopción en el estudio de la Historia Natural.-Observaciones finales 713

Especificaciones por formato:

Medidas: 11.5 x 19 x 4.5

Acabado: Rústico

Año de publicación: 1

Páginas: 759

ISBN: 9786072003859

Edición: 1

Opciones de compra