El mito de una riqueza proverbial Ideas , utopías y proyectos económicos en torno a México en los siglos XVIII Y XIX
  Como citar esta publicación

El mito de una riqueza proverbial Ideas , utopías y proyectos económicos en torno a México en los siglos XVIII Y XIX

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070266836
$330.00
Debes seleccionar al menos un formato
Entre el reformismo borbónico de mediados del siglo xviii y el debate sobre la importancia de los capitales y la tecnología a finales del siglo xix, muchos escritores y políticos discutieron sobre las oportunidades económicas de México y la manera óptima de aprovecharlas. Aunque el tema ha sido referido en términos generales por historiadores y economistas, poco es lo que se ha estudiado. El presente volumen ofrece, por tanto, tres estudios sobre estas ideas, con punto de arranque en el proyectismo tardío colonial y punto de cierre en las reflexiones de Guillermo Prieto y Justo Sierra.
Contenido


INTRODUCCIÓN, José Enrique Covarrubias y Richard Weiner

I. ILUSTRACIÓN Y UTOPISMO EN EL NOROESTE DE NUEVA ESPAÑA. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII EN LAS PROYECCIONES DE JOSÉ RAFAEL RODRÍGUEZ GALLARDO Y JOSÉ DE GÁLVEZ
Francisco Altable
1. Orden, poblamiento y privatización como principios del progreso económico
La racionalidad económica del despotismo ilustrado
La idea de que poblar significaba riqueza
La idealización del interés privado
2. Apertura mercantil, monetización y benignidad fiscal
La nueva fe del comercio libre
Los supuestos favores de la monetización y de la indulgencia fiscal
3. Conclusiones
Fuentes documentales
Fuentes bibliográficas

II. RIQUEZA, ILUSTRACIÓN Y POBLACIÓN EN EL PENSAMIENTO MEXICANO, 1821-1847
José Enrique Covarrubias
1. La corriente naturalista de Alexander von Humboldt y Tadeo Ortiz de Ayala
2. Vindicación del trabajo industrial
3. El triunfo de la vía administrativa
4. Irrupción del enfoque sociológico respecto del problema de la riqueza.
5. La economía política y la administración como ciencias en competencia
5. Conclusiones
Fuentes bibliográficas

III. COSMOVISIONES CONTRARIAS, PRONÓSTICOS SIMILARES: LA ECONOMÍA MEXICANA EN LAS LECCIONES ELEMENTALES DE ECONOMÍA POLÍTICA DE GUILLERMO PRIETO Y EN MÉXICO: SU EVOLUCIÓN SOCIAL DE JUSTO SIERRA
Richard Weiner
1. Los autores y sus textos
2. Visiones contrarias de la economía mexicana
Sectores de la economía
Progreso material y socioeconómico
3. Valoraciones sobre la economía mexicana: comparación y contraste
Obstáculos para el progreso económico de México
4. Las perspectivas económicas de México
5. Conclusiones
Fuentes bibliográficas

IV. RIQUEZA, POLÉMICA Y POLÍTICA: PENSAMIENTO Y POLÍTICAS ECONÓMICAS EN MÉXICO (1765-1911)
Edward Beatty
Comercio libre y proteccionismo: de Gálvez a Juárez
Antecedentes borbónicos
Defensores liberales del libre comercio
Proteccionistas conservadores
El surgimiento del proteccionismo liberal
Los liberales, el proteccionismo y la Reforma
Contradicciones porfirianas

CONCLUSIONES
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Especificaciones por formato:

Medidas: 23x16.5x2

Acabado: Rústico

Año de publicación: 1

Páginas: 298

ISBN: 9786070266836

Edición: 1

Opciones de compra