El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus
  Como citar esta publicación

El halconazo: antes, durante y despúes del jueves de Corpus

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073081399
$585.00
Debes seleccionar al menos un formato
El día 10 de junio de 1971, en las inmediaciones del antiguo barrio de San Cosme de la Ciudad de México, tuvo lugar la que podría considerarse como la segunda gran masacre colectiva cometida en contra de la ya histórica y legendaria generación estudiantil del 68 mexicano, a un poco más de 32 meses del genocidio del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En 1968 el régimen priista utilizó al Ejército, tal y como lo había venido haciendo desde 1956 para acallar diversas protestas estudiantiles generadas en varias partes del país. Para ejecutar la masacre del 10 de junio de 1971, el gobierno mexicano ideó otro instrumento relativamente mucho más novedoso, violento y sanguinario: el grupo paramilitar Los Halcones. Este tipo de agrupamientos de carácter paramilitar creados y activados durante la década de los años sesenta, setenta y ochenta en varios países de Centro y Sudamérica fueron los casos de la "Alianza Americana Anticomunista" o "Triple A" en Argentina; el "Escuadrón de la Muerte" en Brasil o la "Mano Negra" en Guatemala, "Muerte a Secuestradores" (MAS) en Colombia, etcétera, auspiciados. casi siempre, por gobiernos que habían arribado al poder por medio, de golpes de Estado, protagonizados por los militares y la gran mayoría de las veces y apoyados por los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica. En este texto, estudiosos y analistas del tema, abordan diversas facetas tanto de la situación descrita en México como en América Latina.
ÍNDICE
Presentación
Fernando Macedo Chagolla…………………………………………………………………………………9
Prólogo
Leonardo Lomelí Vanegas………………………………………………………………………………..11
Introducción
José René Rivas Ontiveros, Gloria A. Tirado Villegas y Susana Torres Ortíz……….13
I. Los estudiantes en México antes del Halconazo
El papel político de los estudiantes en la mirada de Arturo Gámiz
Ángel Chávez Mancilla……………………………………………………………………………………..37
La epopeya duranguense de 1966: de la utopía por el cambio a la esperanza frustrada. Un acercamiento
Rosa María Valles Ruiz……………………………………………………………………………………53
Memorias hegemónicas, memorias divergentes, memorias apócrifas. Deconstrucción de imaginarios del Movimiento Estudiantil de 1968 en México
Susana Torres Ortíz………………………………………………………………………………………….63
¡Chapingo, presente! El Movimiento Estudiantil en la Escuela Nacional de Agricultura-Universidad Autónoma Chapingo después de 1968
Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, María Isabel Palacios Rangel y Adrián Lozano Toledano………79
La raza melenuda: El activismo universitario en Guerrero durante los años sesenta y setenta
Jessica Atziri Estevez Ojendiz…………………………………………………………………………..89
La legitimación de la violencia y la distorsión del pasado. El libelo mexicano como fuente de estudio para la historia de los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971
Carlos Alberto Valecillo Ochoa……………………………………………………………………..105
II. El Halconazo y sus repercusiones
Gestación, desarrollo y consecuencias del Jueves de Corpus
José: René Rivas Ontiveros………………………………………………………………………….119
Armando Salgado el fotógrafo que sintetizó El Halconazo en una imagen
Julio Alberto Ancira Barrientos…………………………………………………………………….157

La participación del Grupo Armado Lacandones en la manifestación estudiantil del 10 de junio de 1971
Uriel Velázquez Vidal……………………………………………………………………………………….173
Renuncia como protesta, el caso de Enrique Herrera Bruquetas y el 10 de junio de 1971
Anuar Israel Ortega Galindo……………………………………………………………………………..187
El Halconazo símbolo de la represión en México
Cuauhtémoc Domínguez Nava…………………………………………………………………………213
Los comités de lucha: un balance a 50 años del Halconazo
Alejandro de Jesús Martínez Martínez…………………………………………………………….229
La guerra contra los estudiantes. Consideraciones desde la desaparición forzada
Miguel Ángel Martínez Martínez……………………………………………………………………..241
La crisis política del Estado mexicano en el contexto de la represión del 10 de junio de 1971
Marcos Rodolfo Bonilla González…………………………………………………………………….255
Yo estuve en Avándaro. Memorias divergentes del rock y el activismo a propósito de 50 años del Halconazo
Susana Torres Ortíz y Víctor Manuel Guerra García………………………………………269
III. En los estados los estudiantes también se movilizan
Masculinidades y la lucha por el poder en el inicio del movimiento de reforma universitaria. UAP, 1971
Gloria Arminda Tirado Villegas……………………………………………………………………..287
El Movimiento Estudiantil y popular en Puebla: el papel del Frente de Activistas Revolucionario (FAR) en la década de los setenta
Raúl Netzahualcoyotzi Luna………………………………………………………………………….305
Represión y protesta. El impacto del 10 de junio y la memoria del 2 de octubre entre los estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, 1971-1972
Kevya Simon Delgado……………………………………………………………………………………319
El Movimiento Estudiantil en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1973) a través de la caricatura política de El Sol de San Luis
Juan Manuel Castro Marmolejo…………………………………………………………………….337
IV. Los nuevos sujetos estudiantiles del siglo XXI
Porrismo y grupos de choque UNAM 2018: Los Halcones Millennials
Hugo Sánchez Gudiño………………………………………………………………………………………….353
El modelo burocrático autoritario universitario y la pauperización del profesorado de asignatura en la UNAM 1980-2021
Orlando Eleazar Moreno Pérez……………………………………………………………………………371
La violencia de Estado contra el normalismo michoacano en los últimos cinco años
Víctor Aurelio Cortez López………………………………………………………………………………..389
V. Cinco momentos de la movilización estudiantil sudamericana
Paraestatales contra el Movimiento Estudiantil durante la Revolución argentina
Pablo Augusto Bonavena………………………………………………………………………………….405
El Movimiento Estudiantil, la violencia política y la Guerra Fría en Argentina, una aproximación
Mariano Millán…………………………………………………………………………………………………419
De la militancia estudiantil universitaria a los escuadrones de la muerte: orígenes y desarrollo de la Concentración Nacional Universitaria en Argentina
Juan Luis Besoky…………………………………………………………………………………………….431
El Movimiento Estudiantil universitario colombiano de 1971 y "Los Enfermos" de la
Universidad de Sinaloa en México. Un contraste de dos experiencias históricas
Álvaro Acevedo Tarazona y Emilio Lagos Cortés……………………………………………445
La Guerra de Malvinas en la Universidad (1982-1983). Un momento bisagra para la organización estudiantil durante la última dictadura en Argentina
Guadalupe Andrea Seia …………………………………………………………………………………457
Los autores……………………………………………………………………………………………………..469

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 X 17 X 3.2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 480

ISBN: 9786073081399

Edición: 1

Opciones de compra