El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico
  Como citar esta publicación

El cine como ensayo: entre lo literario y lo fílmico

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073077545
$290.00
Debes seleccionar al menos un formato
Disertación asumida en plenitud por quien la enuncia, el ensayo se erige como el tratamiento de todos los temas, o de cualesquiera que tenga relevancia para su autor, desde su propia experiencia, intelectual, contextual e, incluso, espiritual; el ensayo pondera el discurso, necesariamente subjetivo, para comentar, dialogar, sobre el mundo desde una perspectiva -una creación- personal. Resultado de una tradición que se remonta a Michel de Montaigne y Francis Bacon, y que ha tenido desde entonces grandes exponentes en la literatura, desde donde se erigió como un nuevo género -que se niega, al mismo tiempo, a ser clasificado, acotado, definido-, el ensayo encontró en la cinematografía un nuevo medio de expresión al devenir el siglo XX, a medio camino entre el documental, la ficción y el cine experimental. El cine como ensayo nos ofrece una perspectiva critica del genero desde los ejes conceptuales de Lukács, Bense y Adorno, así como la revisión de la génesis en Montaigne. Bases teóricas y literarias que le permiten a Adriana Bellamy establecer las resonancias en el ensayo fílmico: los principios de la fotografía, las vanguardias estéticas, el desarrollo del lenguaje cinematográfico y las fronteras entre géneros, para dar sustento a destacados representantes como Mekas, Akerman, Moretti, Pasolini, Welles, Kluge, o Godard: de entre ellos, punto medular de la obra, su autora presenta el análisis de tres fundamentales ensayos fílmicos: Sin sol, de Chris Marker; Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra, de Harun Farocki, y Los cosechadores y yo, de Agnes Varda. Adriana Bellamy transciende a los filmes particulares para proponer los elementos esenciales del cine ensayo. Con este estudio contribuye a la comprensión del devenir de la cinematografía en su conjunto, tanto en sus dimensiones teóricas como creativas.
Contenido
Introducción 11
1. Hacia una definición de ensayo 21
El ensayo literario: orígenes y perspectivas 36
II. El ensayo fílmico: una genealogía 49
Una acotación, el foto-ensayo 80
III. Tres modos de la subjetividad ensayística 87
1. Chris Marker: Sin sol 95
2. Harun Faroki: Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra 135
3. Agnes Varda: Los cosechadores y yo 167
IV. Elementos del ensayo fílmico 201
1. La tridimensionalidad y el montaje como herramienta del pensar 204
2. La subjetividad ensayística 216
3. Relaciones dialógico /dialécticas: imagen y palabra 222
4. La voz 228
5. El punto de vista y discurso de imágenes-dialécticas 234
Conclusiones 245
Bibliografía 255
Índice filmográfico 265
Índice onomástico 269

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 17 x 1.7 cm

Acabado: rústico

Año de publicación: 2023

Páginas: 276

ISBN: 9786073077545

Edición: 1

Opciones de compra