Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada
  Como citar esta publicación

Dimensiones psicosociales de la pobreza: percepción de una realidad recuperada

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070285813
$236.00
Debes seleccionar al menos un formato
Dimensiones Psicosociales de la Pobreza: Percepción de una realidad recuperada, fue un estudio señero en cuanto a la intención de dotar a los pobres de voz, para que desde sus palabras nos transmitieran ¿qué es la pobreza?, ¿qué significa ser pobre en este país?, ¿cómo es que la perciben, sienten y conviven con ella?, además de identificar cómo la proyectan en quienes los rodean. El resultado fue la obtención de un modelo factorial confirmatorio que corroboró la hipótesis de la existencia de Factores Internos y Factores Externos de la pobreza, los primeros son protectores contra ella y se denominan Seguridad Básica, Familia, Conformismo y Atribuciones y Creencias, los segundos son los que determinan la existencia y profundidad en que la carencia afecta al individuo siendo Trabajo y Dinero, aspectos en los que descansa la existencia o no de la pobreza. El estudio ha detectado sobre qué variables deben enfocar los decisores su lucha contra ella si es que pretenden combatirla desde su raíz, y no se trata sólo de las condiciones estructurales que propicien que todo mexicano goce de un trabajo y salario remunerador, sino además de la necesidad de proteger la salud mental de las personas, a partir del cuidado y atención a la familia, espacio en donde se adquiere y recrea la seguridad básica con la que las personas gozarán de un yo integrado y fortalecido.
Reconocimientos 7 Reconocimiento la edición digital 9 Reconocimiento la edición impresa 11 Índice de tablas 23 Índice de gráficas 25 Prólogo 27 Introducción 31 Marco teórico 33 Definición de conceptos para la investigación 33
Mirada de la pobreza internacional 35 Keith Griffin (1984) 35 Amartya Sen (1992-2015) 37
Enfoque biológico 38
Enfoque de la desigualdad 38
Enfoque de la privación relativa 39
Enfoque de las capacidades 39
Julieta Campos (1996) 41
Héctor Rodríguez (20015) 42
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). 44
Índice de Desarrollo Humano reportado por el PNUD (2014) 44
Banco Mundial (2015) 47
Organizaciones no Gubernamentales (2015) 50
Mirada de la pobreza en América Latina 51
Clair Wilcox (1971) 51
Clarisa Hardy (1987) 52
Bernardo Kliksberg (2005) 53
Rebeca Grynspan (2005) 54
Francisco Verdera (2007) 55
Enfoque de activos de los pobres 55
Exclusión social 55
Enfoque estructural 56
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2010) 59
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015) 61
Banco Mundial (2015) 63
Mirada de la pobreza en México 65
Oscar Lewis (1959) 65
Julio Boltvinik (1990-2015) 67
Estudio psicosocial de Mier y Suárez (1991) 68
Banco Mundial (2012) 70
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015) 71
¿Cómo se mide la pobreza? 72
Medidas de incidencia 73
Medidas de profundidad 74
Medidas de intensidad 75
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) 76
Desarrollar un Estado incluyente 76
Mercados laborales incluyentes 77
Sistema educativo 78
Ciudades incluyentes 79
Sistema de Salud 80
Cruzada contra el Hambre. Una estrategia para superar la pobreza extrema (2013) 81
L Estudio exploratorio 87
Método 87
1. Red semántica 88
Muestra 88
Instrumento 89
2. Escala de tipo Likert 92
Muestra 92
Instrumento 93
Procedimiento 95
Resultados estudio exploratorio 99
1. Red semántica 99
2. Escala de tipo Likert 106
3. Confiabilidad 123
4. Validez del constructo 123
Análisis del estudio exploratorio 124
1. Carencia 127
2. Tristeza 129
3. Trabajo 130
4. Dinero 132
5. Vivienda y servicios 133
6. Enfermedad 134
7. Instrucción y cultura 135
8. Humildad 136
9. Felicidad 137
10. Alimentación 138
11. Dificultad 139
12. Convivencia y comunicación 140
13. Atuendo 140
14. Delincuencia 141
15. Anhelo 142
16. Vergüenza 143
17. Hogar 144
II. Estudio descriptivo 147
1. Variables demográficas 156
2. Análisis cuestionario demográfico 177
3. Una aproximación a la búsqueda de las dimensiones psicosociales de la pobreza 195
III. Análisis factorial confirmatorio: modelamiento estructural de las DPP 235
Introducción 235
Epilogo 331
Estandarización de la escala de pobreza 333
Introducción 333
Metodología 336
Modelado normal 337
Noción de causalidad 337
Tipos de variable 338
Normalización de las variables 339
Proceso 339
Conclusiones 347
Referencias 353
Mesografía 359
Apéndice 1 363
Apéndice 2 365
Apéndice 3 371
Apéndice 4 377
Apéndice 5 385

Especificaciones por formato:

Medidas: 21.5 x 15 x 2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 392

ISBN: 9786070285813

Edición: 1

Opciones de compra