Desarrollo económico más allá de la materia. Reporte de mi último curso
  Como citar esta publicación

Desarrollo económico más allá de la materia. Reporte de mi último curso

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070298660
$205.00
Debes seleccionar al menos un formato
Este libro expone la bitácora del último curso de la materia Desarrollo Económico que impartió el profesor Felipe Zermeño López durante más de tres décadas en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el texto se destila una síntesis que muestra aspectos esenciales de importantes modelos teóricos que abordan lo que se puede considerar el mayor obstáculo que enfrenta el desarrollo económico en un momento dado: el financiamiento, el mercado y la estructura productiva.
El autor explora el contenido teórico de los modelos que conforman el programa; así, en Desarrollo Económico. Más allá de la materia. Reporte de mi último curso, relata lo que acontece en el aula, la exposición docente y la discusión, así como en el diálogo con sus alumnos. Se buscó relacionar los conceptos teóricos con respecto a lo que sucede en la economía política del mundo, con énfasis en México y América Latina; así como en sus efectos sobre el acontecer cotidiano de la gente.
Se procuró vivificar el ejercicio de enseñanza-aprendizaje de la economía, y así motivar a los alumnos a darle un sentido práctico al estudio de las teorías, tanto para avanzar en el conocimiento objetivo, como para el planteamiento de políticas tendientes a la modificación y transformación de la realidad que impone el poder económico vigente, en caso de considerarlas adversas al cumplimiento del objetivo superior del desarrollo, pues repercute de manera directa en el bienestar social. Por ejemplo, cuando estudia el modelo clásico de David Ricardo, hace referencia al rentismo -hoy financiero y tecnológico- pero también con base en la propiedad de recursos naturales estratégicos, en tanto que son factores determinantes del estancamiento y concentración del ingreso. Asimismo, al ver el modelo de distribución de Nicolás Kaldor, se hizo referencia a cómo han evolucionado en la época actual, tanto los salarios, como la productividad, y cómo éstos influyen en el lento crecimiento y en el deterioro del tejido social que hoy se registra a escala internacional. Al modelo de Josef Steindl que analiza las causas de la crisis de la década de 1930, en lo referente a la Gran Depresión y que de acuerdo con algunos premios Nóbel de Economía, se repite a partir de lo que hoy se conoce como la crisis del capitalismo global. El autor nos advierte que las causas asociadas al estancamiento inherentes a un capitalismo oligopólico -con gran influencia del capital financiero que Steindl analizó-, ahora están presentes con mayor fuerza; cuando explica los cambios en la problemática del desarrollo en la época de predominio del nuevo capital financiero; también hace referencia a aquellos cambios históricos en los que profundizan tanto el rentismo, como la concentración del ingreso y el sometimiento de los estados a una ortodoxia recesiva, a una austeridad que determina que los gobiernos encaucen a la inversión productiva y al gasto social una parte mucho menor, respecto a lo que reciben de ingresos tributarios; factor que impide el crecimiento económico y agudiza la miseria de los países menos desarrollados. En todo momento se procuró contar con información actualizada y documentar algunas relaciones prácticas de la teoría y así reflexionar sobre sus consecuencias políticas y sociales.
De lo anterior se deriva el valor que representa este libro para los interesados en la economía política del desarrollo, a los exalumnos les puede motivar un recuerdo, y a los nuevos estudiantes y profesores de economía, les ofrece una rica experiencia pedagógica.
Prólogo
Primera sesión
MAYOR CONCENTRACIÓN DEL INGRESO Y DE LA RIQUEZA ¿COSA BUENA O MALA?
Segunda sesión
DEL DERECHO AL DESARROLLO, AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS
Tercera sesión
EL ESTANCAMIENTO AYER Y HOY, UN TEMA CLÁSICO
Cuarta sesión
RENTISMO, CRISIS ESTRUCTURAL Y DOGMA
Quinta sesión
ABSURDO PERO REALMENTE PODEROSO
Sexta sesión
¿EL AUMENTO REAL Y RELATIVO DE LA GANANCIA DEL CAPITAL, ÚNICO CAMINO DEL CRECIMIENTO?
Séptima sesión
UNA ESTRELLA FUGAZ
Octava sesión
VIABLE PERO HASTA AHORA NO FACTIBLE
Novena sesión
MÁS ANTIGUO PERO MÁS ACTUAL
Décima sesión
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA TENDENCIA AL ESTANCAMIENTO
Décima primera sesión
LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA ALTERNATIVA
Décima segunda sesión
ESTÉRIL LA GRAN REFORMA INSTITUCIONAL
DEL NEOLIBERALISMO, UNA TRANSFERENCIA AL REVÉS
Décima tercera sesión
EL LAISSEZ FAIRE NO ESTABA MUERTO...
Décima cuarta sesión
UN ESTADO DOGMÁTICO CON UNA ECONOMÍA DE COMPADRITOS
Décima quinta sesión
CONVERTIR EL CÍRCULO VICIOSO EN CÍRCULO VIRTUOSO O ¿CÓMO ROMPER UN NUDO CIEGO?
Décima sexta sesión
CON ASIMETRÍA Y TRANSFERENCIA FINANCIERA
DE LA PERIFERIA AL CENTRO, LA DIVERGENCIA CRECE
Décima séptima sesión
¿SERÁ POSIBLE TRANSITAR DE UN ESTADO AUTORITARIO Y DÉBIL HACIA UNO DEMOCRÁTICO Y FUERTE?
Décima octava sesión
MODELOS DE DESARROLLO, PATRONES DE ACUMULACIÓN, HISTORIA Y FUTURO
Décima novena sesión
LA ÉPOCA DEL NUEVO CAPITAL FINANCIERO
Vigésima sesión
EL ESTANCAMIENTO DE UNA ÉPOCA
Vigésima primera sesión
IDEOLOGÍA Y PRÁCTICA

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 14 x 1

Acabado: rústico

Año de publicación: 2017

Páginas: 136

ISBN: 9786070298660

Edición: 1

Opciones de compra