Derecho espacial y el anillo geoestacionario. Práctica de los Estados y normas en el uso del Anillo de la Tierra
  Como citar esta publicación

Derecho espacial y el anillo geoestacionario. Práctica de los Estados y normas en el uso del Anillo de la Tierra

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786075876450
$740.00
"Derecho Espacial y el Anillo Geoestacionario: Práctica de los Estados y normas en el uso del Anillo de la Tierra", aborda numerosos aspectos físicos de esta área orbital, que proporciona un lugar estable para estacionar satélites artificiales de telecomunicaciones, meteorología y otros servicios, La autora, Martha Mejía-Kaiser identifica los principios del derecho espacial y del derecho de telecomunicaciones aplicables a esta región orbital, y relata la evolución en la coordinación de su uso, así como las disputas que surgen por el acceso a ella. La autora informa sobre las actividades de México en esta región orbital, describe el aumento de la población de objetos espaciales funcionales en ella, su tráfico, su contaminación con desechos espaciales y la remoción de éstos a órbitas cementerio. Basándose en datos empíricos, la autora analiza, con un detalle sin precedente, la práctica estatal cuantificable en los esfuerzos por mantener operacional a esta región del espacio.
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
Kai-Uwe Schrogl
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII
Martha Mejía-Kaiser
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII
Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXI
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII
Capítulo primero
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y USUARIOS
DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
I. El camino hacia la Órbita Geoestacionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
II. Tipos de órbitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
III. Dos ejemplos de órbitas circulares y elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . 8
IV. La Órbita Geoestacionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
V. Órbitas geosíncronicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
VI. El Anillo Geoestacionario como un cuerpo tridimensional . . . . . . 14
VII. Algunas fuerzas naturales que afectan las posiciones satelitales . . 21
VIII. Usuarios del Anillo Geoestacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. COMSAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2. INTELSAT / ITSO - Intelsat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3. INMARSAT / IMSO - Inmarsat Ltd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4. INTERSPUTNIK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. EUTELSAT / EUTELSAT IGO-Eutelsat, S. A. . . . . . . . . . . . 46
6. Corporación Árabe de Comunicaciones Espaciales (ARABSAT) 47
7. Société Européene des Satellites (SES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8. Agencia Espacial Europea (ESA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9. Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos
(EUMETSAT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
10. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) . . . . . . 51
IX. México: sistemas satelitarios geoestacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1. Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. SatMex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3. Eutelsat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4. QuetzSat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5. Bicentenario y Morelos-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6. Sky Mexico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
X. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo segundo
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO ESPACIAL
RELEVANTES EN EL USO DEL ANILLO
GEOESTACIONARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
I. Instrumentos multilaterales jurídicos y políticos del derecho espacial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1. Resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre actividades
espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2. Tratados espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Tratados y reglamentos de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . 67
4. México: participación en tratados relativos a las actividades espaciales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 II. Conceptos básicos de derecho espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Actividades espaciales en provecho y en interés de todos los
países, cooperación internacional y libertad para explorar y
utilizar el espacio ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. No apropiación del espacio ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Usos pacíficos del espacio ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. El concepto “Estado de lanzamiento” y la responsabilidad por
daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5. Registro de objetos espaciales y notificación al secretario general
de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6. Responsabilidad internacional del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7. Jurisdicción y control, y propiedad sobre un objeto espacial . . . 75
8. Estado con el vínculo jurídico con el objeto espacial . . . . . . . . 77
9. Dos categorías de responsabilidad por daños . . . . . . . . . . . . . . 80
10. Debida cuenta a los intereses de todos los Estados, la no contaminación
del espacio y la no interferencia con las actividades
de otros Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
11. Reglas de tránsito espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
12. Uso racional, eficiente y económico del Anillo Geoestacionario 84
III. Los diferentes conceptos del término “responsabilidad” . . . . . . . . 85
1. Responsabilidad estatal (obligatio-responsibility) . . . . . . . . . . . . . . 85
2. Responsabilidad por daños (debitum-liability) . . . . . . . . . . . . . . . 93
3. El Tratado del Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Capítulo tercero
REIVINDICACIONES DE SOBERANÍA CON RESPECTO
AL ANILLO GEOESTACIONARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3. Conferencia Administrativa Extraordinaria, 1963, Ginebra . . 143
4. Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones
para las Telecomunicaciones Espaciales, 1971 (CAMR-71),
Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5. Conferencia de Plenipotenciarios, 1973, Málaga-Torremolinos . 147
6. Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones
para la Planificación del Servicio de Radiodifusión por Satélite,
1977 (CAMR SAT-77), Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7. Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomunicaciones,
1979 (CAMR-79), Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8. Conferencias administrativas mundiales de radiocomunicaciones
sobre la Utilización de la Órbita de los Satélites Geoestacionarios
y la Planificación de los Servicios Espaciales que la
Utilizan (CAMR-Orb 1985-1988), Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . 151
9. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2003
(CMR-03), Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
10. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2012
(CMR-12), Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
III. Peldaños para la coordinación de frecuencias y posiciones geoestacionarias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
IV. Casos controvertidos y peculiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
1. Satélites zombis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
2. Satélites de papel: Tonga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3. Usurpación de posiciones orbitales e interferencia perjudicial:
satélite Palapa-B1 de Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4. Interferencias perjudiciales: Hong Kong y su satélite Apstar-1 . 166
5. Satélites fantasmas: Irán y sus satélites Zohreh . . . . . . . . . . . . . . 167
6. Uso compartido de posiciones orbitales y frecuencias electromagnéticas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
7. Fusiones de corporaciones: adquisición de facto de posiciones
orbitales y frecuencias electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 8. Discrepancias en las posiciones de satélites registradas . . . . . . . 171
V. México: coordinación de posiciones orbitales y frecuencias electromagnéticas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Posiciones orbitales 113 grados oeste y 116.8 grados oeste . . . . 174
2. Posiciones orbitales 109.2 grados oeste y 114.9 grados oeste . . 175
3. Posición orbital en 77 grados oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Capítulo quinto
TRÁNSITO ESPACIAL EN EL ANILLO GEOESTACIONARIO. 185
I. Segmentos altamente transitados en el Anillo Geoestacionario . . 185
1. Tránsito de satélites operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
2. Maniobras para evadir desechos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3. Operaciones no coordinadas de encuentro y aproximación de
satélites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
II. Tareas compartidas para el mantenimiento en posición del satélite . 199
III. Normas y gestión del tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
1. Normas, recomendaciones y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . 201
2. Normas mínimas de tránsito espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Capítulo sexto
CONTAMINACIÓN EN EL ANILLO GEOESTACIONARIO. . 217
I. Generación de desechos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
1. Etapas que se desprenden de vehículos lanzadores . . . . . . . . . . 219
2. Explosiones accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3. Expulsión intencional y accidental de objetos espaciales . . . . . 226 4. Pruebas antisatélite y otras explosiones experimentales . . . . . . 227
5. Pruebas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6. Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
II. Desechos espaciales pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
III. Vigilancia espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
IV. Esfuerzos iniciales para preservar al Anillo Geoestacionario . . . . . 239
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Capítulo séptimo
REORBITACIÓN EN ÓRBITAS CEMENTERIO. . . . . . . . . . . . 243
I. El Anillo Geoestacionario como región protegida . . . . . . . . . . . . . 243
II. El costo de reorbitar satélites en órbitas cementerio . . . . . . . . . . . 249
III. ¿Evolución de la recomendación de reorbitar en derecho consuetudinario?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
1. Práctica estatal de reorbitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
2. La opinio iuris de reorbitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
IV. Condiciones para la cristalización de la actividad de reorbitar como
norma de costumbre internacional: ¿se cumplen? . . . . . . . . . 316
1. La opinio iuris requerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
2. La práctica estatal requerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
3. El tiempo requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
V. Consecuencias legales si la medida de reorbitar se cristaliza en
norma de costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1. Daños a objetos espaciales operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
2. Daño al medio ambiente del Anillo Geoestacionario . . . . . . . . 330
VI. Consecuencias legales en caso de no existir alguna norma específica
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
1. Daños a objetos espaciales operacionales producidos por dolo . 335 2. Daños a objetos espaciales operacionales causados por negligencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
3. Daño al medio ambiente del Anillo Geoestacionario causado
con la intención de producir daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
4. Daño al medio ambiente del Anillo Geoestacionario causado
por negligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
VII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Capítulo octavo
SERVICIOS EN ÓRBITA DE COMPOSTURA/
MEJORAMIENTO, SALVAMENTO, RECICLAJE
Y REMOCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
I. El Estado con el vínculo jurídico con el objeto espacial . . . . . . . . 347
II. Servicio en órbita de compostura y mejoramiento de satélites
geoestacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
1. Emplazamiento en el espacio y recuperación temporal de objetos
espaciales valiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. Compostura, mejora y reabastecimiento de combustible . . . . . 355
III. Salvamento de objetos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
1. La incipiente industria del salvamento espacial . . . . . . . . . . . . 363
2. Seguro de salvamento espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
IV. Reciclaje de objetos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
V. Responsabilidad estatal y responsabilidad por daños resultantes
por operaciones espaciales de servicio de mantenimiento, salvamento
y reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
VI. Remoción activa de desechos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
1. ¿Una fórmula para promover la remoción? . . . . . . . . . . . . . . . 379
2. ¿Quién debe dar el primer paso en la remoción espacial activa? . 382
3. Costos de remoción de desechos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . 387
4. Clasificación de los desechos espaciales a ser removidos . . . . . . 389 VII. Responsabilidad estatal y responsabilidad por daños por actividades
de remoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
VIII. Remoción de objetos espaciales peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1. Remoción donde se desconoce el Estado con el vínculo legal . . 392
2. Remoción sin el consentimiento ni objeción del Estado . . . . . . 392
3. Remoción contra la voluntad del Estado con el vínculo legal . . 393
IX. Propuesta de un modelo para el futuro: remoción espacial orientada
al mercado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
1. Precursor: remoción de naufragios marítimos . . . . . . . . . . . . . . 397
2. Eliminación de desechos espaciales peligrosos . . . . . . . . . . . . . 400
X. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
Capítulo noveno
ACTIVIDADES CIBERNÉTICAS NO AUTORIZADAS. . . . . . . 405
I. Descripción técnica básica de un satélite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
II. Métodos de acceso a los sistemas informáticos de un sistema espacial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
III. Acceso no autorizado a la carga útil del satélite . . . . . . . . . . . . . . 412
IV. Acceso no autorizado a los sistemas de vuelo de satélite . . . . . . . . 415
V. Actividades cibernéticas no autorizadas a la luz del derecho de telecomunicaciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
VI. Actividades cibernéticas no autorizadas a la luz del derecho espacial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
1. El concepto “actividades espaciales” en virtud del Tratado del
Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
2. El concepto “daño” en el Convenio sobre Responsabilidad por
Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3. Consecuencias legales bajo el derecho espacial . . . . . . . . . . . . . 429
VII. Fases de actividades cibernéticas no autorizadas . . . . . . . . . . . . . . 432 VIII. Recomendaciones para contrarrestar las actividades cibernéticas
no autorizadas en los sistemas espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
1. Prohibición del apoderamiento no autorizado de objetos espaciales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
2. Obligación de los Estados en caso del apoderamiento no autorizado
de un objeto espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
3. Extensión de la responsabilidad del Estado y la responsabilidad
por daños por actividades cibernéticas no autorizadas . . . 437
4. Obligación de observar las medidas para mitigación de desechos
espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
5. Establecimiento de estándares mínimos para proteger sistemas
espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
IX. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Capítulo décimo
SISTEMAS FUTUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
I. Sistemas espaciales colectores de energía solar para suministro de
electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
1. Riesgo de daño al medio ambiente del Anillo Geoestacionario . 445
2. Riesgo de daños sobre la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
3. En caso de daños a personas u objetos espaciales en el espacio
ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
4. Doble uso de las estaciones espaciales de energía solar . . . . . . . 451
II. Espejos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
III. Elevador espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
1. El elevador espacial como “objeto espacial” . . . . . . . . . . . . . . . 456
2. Estado(s) de lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
3. Si se producen daños en la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
4. Si se producen daños en el espacio ultraterrestre . . . . . . . . . . . 461 5. Zona de protección alrededor del elevador espacial . . . . . . . . . 462
IV. Otros usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Observaciones finales . 467
I. Temas conexos para futuras investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
1. Punto crítico de contaminación en la Órbita Geoestacionaria . 469
2. Evaluación financiera de la reorbitación de satélites . . . . . . . . . 470
3. Medidas de mitigación de desechos espaciales en contratos de
integración de satélites y contratos de seguro . . . . . . . . . . . . . . 470
4. Cumplimiento del sector privado con la legislación nacional
sobre mitigación de desechos espaciales en Estados Unidos,
Francia, Canadá y el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
II. El camino a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Anexo 1: Lineamientos del Comité Interinstitucional de Coordinación
en Materia de Desechos Espaciales para la Mitigación de los
Desechos Espaciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Anexo 2: Directrices para la Reducción de Desechos Espaciales de la
Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines
Pacíficos (COPUOS), Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Anexo 3: Práctica de Estados y Organizaciones Internacionales en el
Reorbitaje de Satélites, de 1999 a 2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Anexo 4: Propuesta de un Convenio Internacional para la Remoción
de Desechos Espaciales Peligrosos en Órbita. . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Anexo 5: Satélites de México (tablas de satélites geoestacionarios y
de satélites en órbitas terrestres bajas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Bibliografía . 539
Tratados, instrumentos políticos y otros documentos legales. . . . . . . . . 565
Decisiones y opiniones consultivas de tribunales. 587
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 15.5 x 3.4

Acabado: rústico

Año de publicación: 2025

Páginas: 600

ISBN: 9786075876450

Edición: 1

Opciones de compra