Derecho constitucional comparado 1. La ciencia y el método
  Como citar esta publicación

Derecho constitucional comparado 1. La ciencia y el método

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070283000
$350.00
Debes seleccionar al menos un formato
El objetivo principal de este volumen es buscar las especialidades de la comparación en el ámbito del derecho constitucional. El eurocentrismo exasperado que caracteriza muchas investigaciones comparadas en todos los países hace hincapié en la fractura entre la adopción de Constituciones y la recepción de la cultura constitucionalista, y alimenta la sensación difusa de que la forma occidental de organización del poder y regulación de los derechos es superior a las demás. Sólo un acercamiento relativista y científico al derecho comparado permite alejarse de ideas preconcebidas y axiologías de valores, enfatizando la estructura poliédrica que el derecho asume en los distintos sistemas, familias, ordenamientos.
Rechazando la ecuación derecho=ley, típica del positivismo del siglo XIX, y la ideología de los contenidos esenciales, universales y no reformables de las Constituciones, el análisis positivo permite enfatizar el papel de la cultura jurídica como formante constitutivo del derecho constitucional vigente, para entender sus razones y averiguar sus condiciones de aplicabilidad y circulación (o de rechazo).
Advertencias VII
Abstract IX
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO PRIMERO
LÉXICO DE LA COMPARACIÓN
§ 1. Delimitación del campo semántico: dos opciones en sentido amplio, una opción en sentido estricto (y un vocabulario mínimo) 7
1.1. Es una variable de "derecho" (mejor en sentido amplio) 11
1.2. Es una variable de "constitución" (mejor en sentido amplio) 16
1.3. Es una variable de "comparar" (mejor en sentido estricto) 19
§ 2. Visiones teóricas y visiones dogmáticas: la homologación objetiva entre Derecho constitucional y Derecho constitucional comparado. Derecho constitucional extranjero y
Derecho comparado 21
§ 3. Definición (remisión) 31
§ 4. Un acercamiento analítico y la deconstrucción de los conceptos 32
CAPÍTULO II
LA COMPARACIÓN COMO MÉTODO
Y COMO CIENCIA
1. La cuestión ciencia/método y su relación con los fines perseguidos (¿comparar para comparar, o emplear la comparación para estudiar el derecho nacional?) 45
2. Vertiente ética de la comparación: el relativismo de una ciencia "laica" 65
3. La comparación constitucionalista y los problemas en común con otras ciencias 68
4. Comparación jurídica, comparación constitucionalista 70
5. Aspectos históricos: desde un pasado "publicista" hasta hoy: la obra de los estudiosos del Derecho privado y el moderno Derecho comparado general 76
6. El empleo de las categorías comparatistas del Derecho privado: ¿parasitismo metodológico o gemación en el Derecho constitucional comparado? 84
7. La necesidad de enuclear los problemas distintos y elaborar metodologías propias y específicas para el objeto estudiado (las constituciones) 89
CAPÍTULO in
LA COMPARACIÓN CONSTITUCIONAL COMO FINALIDAD (PARA "CONSTRUIR" LA CIENCIA)
PREMISA
1. Factores de continuidad y discontinuidad en el objeto de investigación. (Lo que los comparatistas constitucionalistas deben usar, sin modificaciones, y lo que tienen que adaptar) 96
SECCIÓN I. VARIANTES E INVARIANTES METODOLÓGICAS
1. Lenguaje, traducciones, conceptos 99
1.1. Desde las "leyes claras y concisas" en la edad de los códigos al Estado social y la globalización 101
1.2. Constitucionalismo y globalización lingüística 104
1.3. Traducciones y formantes implicados 107
1.4. Problemas antiguos de las traducciones 110
1.5. ... Y problemas nuevos: el ejemplo de la palabra
"derechos" en el moderno léxico constitucional 116
1.6. El nomen en las clasificaciones 124
2. Método/métodos 127
3. Formantes 134
4. El uso de los criptotipos y el "derecho mudo" 146
5. Interdisciplinariedad 150
5.1. Problemas teóricos, problemas prácticos 150
5.2. Las disciplinas "de frontera" 154
5.2.1. Historia del derecho e Historia de las doctrinas políticas 155
5.2.2. Filosofía del derecho, Sociología del derecho y Antropología jurídica 161
5.2.3. Ciencia política 164
5.2.4. Otras ciencias sociales: Economía, Estadísticas, Geografía, Psicología 168
5.3. Ciencias formales o de la naturaleza 174
5.4. Las ciencias jurídicas "contiguas" 175
5.4.1. Derecho de la Unión Europea y Derecho internacional 177
6. Los niveles de comparación 183
7. Analogías y diferencias, comparabilidad, macro y micro- comparación, tertium comparationis 189
8. Clasificaciones 198
9. Elementos determinantes y elementos pertinentes 209
10. Modelos y la dinámica de los modelos 232
11. La circulación de los modelos entre prestigio e imposición 251
SECCIÓN II
VARIANTES E INVARIANTES OBJETIVAS
1. Premisa 263
2. Un problema compartido: la interpretación y la interpretación constitucional 265
3. Clasificaciones: las interferencias mutuas 275
3.1. El concepto de familias jurídicas y sus influencias en la sistematización de la materia 275
3.2. Las formas de Estado 286
4. Materias concurrentes 299
4.1. Las fuentes del derecho 299
4.2. La justicia constitucional 303
§ 5. El terreno de los constitucionalistas 311
5.1. Los derechos y libertades 311
5.2. El tipo de Estado 315
5.3. Las formas de gobierno 320
5.4. La organización del Estado 325
CAPÍTULO IV
LA COMPARACIÓN COMO MEDIO (PARA "USAR" LA CIENCIA)
§ 1. Funciones prácticas de la comparación 329
1.1. El estudio del derecho propio a través de la comparación 331
1.2. La construcción del derecho codificado 335
1.3. La edificación de derechos comunes (unificación/armonización del derecho) 340
1.4. El auxilio a los jueces 348
§ 2. Circulación (y disociación) entre formantes 359
2.1. Generalidad 359
2.2. En la elaboración de trabajos doctrinales 361
2.3. En la escritura de las leyes 364
2.4. En la motivación de las sentencias 367
§ 3. La circulación interformantes: de la doctrina a los formantes "dinámicos" (pero sólo donde la doctrina no es
un formante dinámico) 372
CONCLUSIONES
§ 1. Constitucionalismo y globalización 377
§ 2. La armonización del derecho en la nueva Edad Media; la jurisprudencia entre sociedad y derecho codificado y el papel de la doctrina comparatista: guardián del legislador, juez de los jueces 382
§ 3. El Derecho comparado entre teoría general y derecho
dogmático 384
Bibliografía 391

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 x 15.5 x 2.5

Acabado: rústico

Año de publicación: 2016

Páginas: 454

ISBN: 9786070283000

Edición: 1

Opciones de compra