Crisis estructural de la economía estadounidense. Oportunidades y retos para México
  Como citar esta publicación

Crisis estructural de la economía estadounidense. Oportunidades y retos para México

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786075875675
$243.00
El libro Crisis estructural de la economía estadounidense. Oportunidades y retos para México es producto de una investigación de largo plazo financiada por la UNAM. Durante cinco años se estudiaron tres aspectos clave de la economía estadounidense: el sector manufacturero, el sector financiero y el papel de los grandes grupos empresariales en la toma de decisiones del Estado. Se concluye con un capítulo sobre las repercusiones del deterioro de la economía estadounidense sobre la mexicana. La obra analiza la economía estadounidense en el periodo 1990-2023, y profundiza en cinco fenómenos clave: la desindustrialización, la financiarización, la internacionalización de la producción (offshoring), el outsourcing, y el surgimiento y declive del neoliberalismo, El conjunto de estos procesos ha ido acompañado de una profunda transición de la élite corporativa de Estados Unidos. El texto propone que esa transición empresarial fue básica en la instauración del neoliberalismo, y que la fractura actual de la élite corporativa explica en gran medida la presente crisis del neoliberalismo. Las consecuencias para México de esas transformaciones en Estados Unidos se desarrollan en el último capítulo, en que se advierte la nociva modalidad de inserción de México a la economía estadounidense, y se plantea la necesidad de una nueva incorporación mexicana en la economía mundial, donde coexista un núcleo endógeno de acumulación de capital con el rescate de aspectos estratégicos de la soberanía.
Contenido
Introducción general 21
Antecedentes del libro 23
Exposición metodológica del libro 25
Pregunta de investigación e hipótesis 27
Organización expositiva del libro 27
Elaboración del libro 34
Capítulo I
Evolución de la industria manufacturera de Estados Unidos
Pau lo Humberto Leal 37
1.1 La industria manuf cturera de Estados Unidos
en perspecti va histórica 40
1.1.1 La desindustrializaci ón de Estados Unidos
en contexto internacional 40
l .1.2 El proceso de desindustrialización
de Estados Unidos en la década de 1960 44

1.1.3 El proceso de desindustrialización de Estados Unidos en la década de 1970
47
1.1.4 El proceso de desindustrialización de Estados Unidos en la década de 1980
53
1.1.5 El proceso de desindustrialización de Estados Unidos en la década de 1990
57
1.2 Declinación de la manufactura en Estados Unidos 60
1.2.1 Cuestiones internas que explican
la desindustrialización de Estados Unidos
60
1. 2.2 Cues tiones externas de la desin dustrializaci ón de Estados Unidos
67
1.2.3 Consecuencias económicas y sociales de la desindustrialización
77
1.3 Estudio de las ramas líderes en manufactura 82
Conclusiones 88
Bibliog rafía 90

Capítulo 11
Desenvolvimiento del sector financiero
en Estados Unidos
Paulo Humberto Leal y José Escárcega
97
2.1 Contexto mundial y antecedentes de la transformación del sector financiero en Estados Unidos
99
2.1.1. Breve historia y funcionamiento de la Reserva Federal
I 00
2.1.2 Crisis de los años 80, internacionalización de la banca, titu larización e innovación financiera
100
2.1.3 El sistema financiero internacionalizado
de una industria manufacturera internacionalizada 102
2.3 El papel de los nuevos instrumentos
y de las nuevas instituciones financieras
en la conformación de las crisis financieras de 2001 y 2009 109
2.4 Nuev os i nstrumentos e inst ituciones fin ancie ras 11 3
2.5 El papel de la política monetaria en la financiarización 119
2.6 La financiarización como palanca
y obstáculo de la acumulación de Estados Unidos 123
Conclusiones 134
Bibliografía 137
Capítulo III
Cambios en las élites del poder de Estados Unidos
Paulo Humberto Leal y David Osorio 143
3.1 Discus ión teóric a, superclase , éli te, oligarquía
y grandes corporaciones 145
3.2 Antecedentes de la élite corporativa
de la segunda posguerra a la década de 1970 1 50
3.3 La situación de los sindicatos en la conformación
de la élite en Estados Unidos 156
3.3.1 El New Deal y la nueva configu ración social 158
3.3.2 La caída del Estado del Bienestar
y la decadencia sindic al 164
3.4 Composic ión actual de la élite corporativa 170
3.5 El papel de los medios de comunicación
masiva de la élite corporativ a 185
3.5.1 La concentración del poder mediático 187
3.5.2 El poder mediático como herramienta del poder 189
3.5.3 La élite corporativa y los nuevos medios digitales 192
3.5.4 La decadencia de la credibilid ad del poder mediático 195
Conclusión 198
Bib liografía 201
Ca pítulo IV
Las transformaciones en Estados Unidos
y sus repercusiones en la relación económica con México
Paulo Humberto Leal y Manuel García 207
4.1 Implicaciones para México de la irrupción
del neoliberalismo en Estados Unido s 210
4.2 El papel de México en la recuperación
de las crisis económicas en Estados Unidos 222
4.3 La renegociación del Tratado como consecuencia
de las transformaciones en Estados Unidos 232
4.3.1 Evolución del marco comercial:
del TLCAN al T-MEC 232
4.3.2 El T-MEC: modernización y proteccionis mo
4.3.3 Perspecti vas a futuro y la revisión del T-MEC en 2026
4.4 El proceso de Nearshoring entre Estados Unidos y México como consecuencia de las transformacion es en Estados Unidos
4.4.1 1 Algunos hechos que enmarcan
al fenóme no del ne a rshoring
4.4.2 Desaf íos del nea rshoring en México
4.4.3 Oportunidades para México
4.4.4 Análisis de las relaciones de dependencia Méx ico Estados Unidos
4.4.5 El nea rshoring como desafío
y oportunidad para la reconfiguración económica Conel usiones
Bibliografía
Conclusiones generales Semblanzas

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 14 x 1.7

Acabado: rústico

Año de publicación: 2025

Páginas: 286

ISBN: 9786075875675

Edición: 1

Opciones de compra