Constitucionalismo reflexivo. Derechos humanos y democracia en las sociedades complejas
  Como citar esta publicación

Constitucionalismo reflexivo. Derechos humanos y democracia en las sociedades complejas

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073084888
$400.00
Debes seleccionar al menos un formato
El libro propone una comprensión reflexiva de los principios y valores constitucionales básicos: derechos humanos y régimen democrático. Los derechos contienen la parte sustantiva relativa a la autonomía personal y la democracia organiza los procedimientos que actualizan el autogobierno, la soberanía popular. La noción de reflexividad no significa pensar atentamente algo; tiene un linaje filosófico y sociológico relacionado con los procesos de modernización que destacan la publicidad y la intersubjetividad de los giros pragmático y lingüistico. Se mueve el foco metodológico del individualismo al enfoque de la prácticas sociales para señalar alguno problemas del constitucionalismo liberal que afectan a sus instituciones y formas argumentativas. En medio de los procesos de diferenciación social, la reflexividad immplica la confrontación de la acción humana con otros sistemas normativos. Mediante el acceso a la justicia como derecho llave, permanence vivio el poder constituyente, pero se requiere una esfera pública con múltiples esclusas, sensores y cajas de resonancia, tanto en el plano nacioanl como internacional o cosmopolita. Las voces de personas que sufren injusticia abonan a un modelo de racionalidad práctica que en la sociedades complejas no se asimila sin más a las razones morales.
CONTENIDO
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Capítulo primero. Constitucionalismo reflexivo y libertad. 1
I. Constitucionalismo reflexivo: el enfoque de las prácticas . . . . . . . 9
II. Derechos humanos y democracia como prácticas relativas a la
autonomía y al autogobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
III. Concepciones ecuménicas de los derechos y la democracia . . . . . 27
IV. Las Constituciones como vigilantes e intérpretes . . . . . . . . . . . . . 34
Capítulo segundo. Constitucionalismo reflexivo e igualdad. 39
I. La Constitución y el problema de la complejidad social . . . . . . . . 40
II. Desigualdad y déficit de reflexividad constitucional . . . . . . . . . . . 51
III. Derechos económicos y sociales y constitucionalismo reflexivo . . 58
IV. Derechos culturales y constitucionalismo reflexivo . . . . . . . . . . . . 71
Capítulo tercero. Sobre el poder constituyente permanente:
acceso a la justicia, derechos humanos y participación
democrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
I. Poder constituyente permanente y enfoque de prácticas . . . . . . . . 91
II. Acceso a la justicia y control de la sala de máquinas: derechos humanos
y participación democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
III. Participación democrática y criminalización de la disidencia . . . . 114 Capítulo cuarto. Derechos humanos y democracia en el sistema
interamericano: la reflexividad allende las Constituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
I. Democracia y derechos en el sistema interamericano . . . . . . . . . . 134
II. Tribunales internacionales y acceso a la justicia: el ideal de la participación
democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
III. Corte Interamericana, derechos políticos y democracia . . . . . . . . 142
IV. Corte Interamericana, libertades civiles y democracia . . . . . . . . . 146
V. La dimensión política de los derechos: consulta y acceso a la justicia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Capítulo quinto. Tribunales, juristas, filósofos y constitucionalismo
reflexivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
I. Neoconstitucionalismo, postpositivismo y iusmoralismo: la crítica
democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
II. La unidad del razonamiento práctico en sociedades plurales y
complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
III. Constitucionalismo reflexivo y complejidad social . . . . . . . . . . . . 187
Capítulo sexto. Conclusiones. Hacia un constitucionalismo
reflexivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Especificaciones por formato:

Medidas: 23 X 15.5 X 1.6

Acabado: rústico

Año de publicación: 2024

Páginas: 234

ISBN: 9786073084888

Edición: 1

Opciones de compra