Ciencias 129-130, julio-diciembre, 2018
  Como citar esta publicación

Ciencias 129-130, julio-diciembre, 2018

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 6560000001827
$40.00
Debes seleccionar al menos un formato
En la ciencia hay imágenes que se han difundido tan ampliamente que hoy día son verdaderos íconos, elementos constitutivos del imaginario contemporáneo en buena parte del mundo. La doble hélice es indiscutiblemente uno de ellos. La Tierra vista desde el espacio es otra. El planeta azul, el único en donde hay vida, solitario y singular, nuestro hábitat, la Madre Tierra y otras tantas denominaciones y metáforas, envuelta en un cúmulo de significados y usos que ha adquirido en distintos momentos y contextos culturales.
Poder mirarla así, como un ente en el espacio, y asumir que la comprensión de su complejidad implicaba una totalidad fueron de la mano. La idea de sistema, la de red, la trama de la vida, el papel de los seres vivos en su conformación, la conectividad a tal escala, el célebre efecto mariposa y las herramientas de la dinámica no lineal hicieron su parte; la deforestación, la contaminación, la extinción de especies, el crecimiento urbano y el cambio climático global, esto es, la destrucción ambiental, fueron la otra, el lado oscuro. La teoría de Gaia propuesta por James Lovelock aportó la metáfora necesaria: la Tierra como un ser vivo, que corre peligro.
Aun así, las disciplinas se atrincheraron durante décadas, algunas todavía lo hacen, cerrando los ojos ante una pequeña bola de nieve que poco a poco se tornó avalancha: la multidisciplina implícita en tal visión. En este devenir; teorías como la de Lynn Margulis, conceptos como el de escala, jerarquía, socioecostistema, resiliencia, la causalidad no lineal y otras propuestas más fueron brindando solidez, generando evidencias, impulsando equipos que dan menos importancia a las barreras disciplinarias, incluso plurinacionales, reflexiones epistemológicas que ampliaron el horizonte teórico y práctico. Nacieron así las ciencias de la Tierra, un nuevo campo de acción en donde se conjuga una mirada transversal con propuestas prácticas enfocadas a mitigar y contrarrestar los problemas ambientales y a llevar las políticas de conservación de manera más exitosa al no separar las sociedades humanas del medio de su entorno.
A casi cuarenta años de la publicación de la obra de Lovelock, Gaia: una nueva visión de la vida sobre la Tierra, son varias las generaciones de estudiosos que la han integrado, incluso quizá sin jamás haberla leído, muchos quizá ya dejándola atrás. Los sectores más conscientes de la sociedad, impregnados también de tal visión, impulsan nuevas formas de producción y consumo, relaciones con el entorno que no sean depredadoras, que no contaminen ni afecten a otras especies, derechos propios para éstas, incluidas las plantas, más allá incluso de la idea de "ayudar a la Tierra", como si fuera una entidad separable de la gente, de las sociedades. Pareciera que el concepto de persona hubiese transitado hacia una suerte de identificación de ambas, como si la Tierra fuera la piel misma. Los tatuajes que llevan muchas personas, sean de algún animal o planta, ecosistema, una alegoría o símbolo, de un mapa o el planeta visto desde el espacio son manifestaciones de ésta, expresiones de un sentir cada vez más difundido: de su futuro depende el nuestro y viceversa.
La teoría de la deriva continental de Alfred Wegener en México
CARLOS PÉREZ M, ARTURO FRANCO JUÁREZ DEL RÍO Y ROSAURA Ruiz G.
Murciélagos: entre el logos y el mythos
OSCAR GUSTAVO RETANA GU IASCÓN
Restauración del paisaje desde el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas
CARLOS MARTÍNEZ Z., TAMARA O. SÁNCHEZ Y ROBERTO CISNEROS L.
El carbono en los arrecifes coralinos de México
Luis E. CALDERÓN A., C. ORIÓN NORZAGARAY L., HÉCTOR REYES B., JOSÉ D. CARR IQU I RY B. Y CECILIA MOZQUEDA T.
Entre el saber universal y la creencia personal
RAMÓN PERALTA Y FABI
Los nemátodos y la Tierra: conservación y medición de los cambios en el suelo
HUGO H. MEJÍA MADRID
La región del Hueyate, Chiapas
SARA BARRASA Y MARIANA VALLEJO
Magnolia schiedeana Schlt. Propuesta para la conservación de una magnolia del bosque mesófilo de montaña
SURIA G. VÁSQUEZ M., LÁZARO R. SÁNCHEZ V., Y MA. DEL ROSARIO PINEDA L
Los mitos sobre la mitigación del cambio climático y el Quinto reporte de evaluación del IPCC
ANTONIO SARMIENTO GALÁN
Las cuevas anquialinas
DIANA M. HERNÁNDEZ Y ELISA ARELLANO TORRES
Hueycuatitla: un proyecto de reforestación en una comunidad nahua de Veracruz
ÉRIKA HERNÁNDEZ H., PATRICIA NEGREROS C. Y CARL W. MIZE
Ecología de muérdagos ¿plantas dañinas o benéficas?
MÓNICA E. QUEIJEIRO BOLAÑOS Y ZENÓN CANO SANTANA
Una perspectiva ambiental de Laudato sí, la segunda Carta encíclica del papa Francisco
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ OREJA
*de la curricula *de la simbiosis *de la vida *de la evolución *del herbario *de las poblaciones *de los bosques *de la conservación *del mar *de lo sustentable *de la atmósfera *imago

Especificaciones por formato:

Medidas: 27 x 21 x .8

Acabado: revista

Año de publicación: 2018

Páginas: 160

ISBN: 6560000001827

Edición: 1

Opciones de compra