Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959
  Como citar esta publicación

Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786073004428
$280.00
Debes seleccionar al menos un formato
Desde mediados del siglo xix se habían establecido estrechas redes entre Hamburgo y Bremen, los dos principales puertos importadores de café en Alemania, con América Central. Esta región adquirió relevancia en el comercio mundial del café. Berth analiza las biografías y las redes de los migrantes alemanes que se convirtieron en los actores centrales del comercio cafetalero entre Alemania y América Central (tomando como referencia los casos de Guatemala, Costa Rica y Chiapas), mostrando las redes comerciales que se establecieron alrededor de este producto, las cuales se volvieron frágiles debido a crisis económicas y a los vaivenes de la política exterior en tiempos turbulentos desde las dos guerras mundiales hasta la posguerra.
1. Introducción 11
1.1 Hamburgo, el comercio del café y América Central: una introducción 11
1.2 Procedimientos metódicos, comercio del café, capital social y redes trasnacionales 19
1.3 Estado de la investigación y fuentes 33
2. Historias de la globalización:
El comercio del café y la inmigración alemana en América Central en el siglo XIX 53
2.1 La construcción de redes comerciales, 1830-1871: incursión en la producción de café, demanda creciente en Europa y cierre de contratos 54
2.2 Los actores del café: emigración a América Central y México en el siglo xix 72
2.3 La percepción de los mundos del café por la primera generación de emigrantes 89
2.4 Las primeras crisis a finales del siglo xix y el desarrollo de las relaciones comerciales hasta la primera guerra mundial 102
3. La fragilidad de las redes en la década de 1920: las crisis de la posguerra, la nueva inmigración y los "años dorados" de 1924 a 1928 115
3.1 El comercio del café en la primera guerra mundial, los cambios políticos y la reconstrucción de las redes comerciales, 1914-1921 116
3.2 La diversificación social y política de las comunidades alemanas a través de los nuevos inmigrantes 141
3.3 Los años de los altos precios del café, 1924-1928 153
3.4 La experiencia de los nuevos inmigrantes y su percepción de los mundos del café 16o
3.5 Esbozo biográfico L
Der Tropenzauben la historia de un fracaso 171
4. El comercio del café en tiempos de crisis: la crisis económica mundial, los gobiernos autoritarios y el nacionalsocialismo 189
4.1 La caída del comercio de café, bancarrota y procesos de concentración en la crisis económica mundial 190
4.2 Las redes comerciales bajo presión política: las actividades de la NSDAP-AO 2.16
4.3 La política de comercio exterior del régimen nacionalsocialista y el sistema del marco ASKI 234
4.4 Antisemitismo, la "arianización" de las empresas judías e investigaciones por infracciones con divisas 261
4.5 Esbozo biográfico II. Friedrich Kóper: el ascenso de un cafetalero en tiempos de crisis 271
5. Fragmentación de las redes del comercio cafetalero: la segunda guerra mundial, internamientos y expropiaciones 285
5.1 El contexto internacional de la política de internamiento y expropiación 287
5.2 La elaboración de las listas negras, nuevas leyes de control y los primeros conflictos 297
5.3 La imposición de la política de expropiación y el conflicto en torno a las exportaciones de café a los Estados Unidos en 1941-1943 311
5.4 Experiencias de crisis: los internamientos y repatriaciones 323
5.5 La fractura de las redes: la expropiación de los cafetaleros alemanes en Costa Rica y Guatemala 336
5.6 Esbozos biográficos III. Las redes y las estrategias contra las expropiaciones 340
6. La década de 195o: el regreso de los descendientes alemanes y la reconstrucción de las redes comerciales 367
6.1 El retorno de los cafetaleros bajo nuevos presagios políticos 368
6.2 La reconstrucción de las redes comerciales entre la República Federal de Alemania y América Central
6.3 La reanudación de las importaciones de café en la República Federal 407
6.4 Boicot, fincas expropiadas y gobiernos militares: el café y los conflictos en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Alemania y Guatemala después de la segunda guerra mundial 421
7. Epílogo 439
7.1 Conciencia de la tradición y continuidades en el ramo del café 439
7.2 El ramo cafetalero cambia: el Acuerdo Internacional del Café de 1962 441
7.3 "Americanización del café": el mercado de Hamburgo pierde importancia 455
8. Conclusión 463
8.1 Las redes en los tiempos de crisis 463
8.2 La percepción de los mundos del café y las biografías en su comercio 468
9. Fuentes de consulta y referencias 473
9.1 Archivos 473
9.2 Entrevistas biográficas 477
9.3 Publicaciones periódicas 478
9.4 Bibliografía 479
Acrónimos
Glosario
Registro de personas 543
Agradecimientos 553

Especificaciones por formato:

Medidas: 22 x 16.5 x 3.5

Acabado: Rústica

Año de publicación: 2018

Páginas: 556

ISBN: 9786073004428

Edición: 1

Opciones de compra