Autonomía y pluralismo de la UNAM. Las designaciones de rector, 1999, 2003 y 2007
  Como citar esta publicación

Autonomía y pluralismo de la UNAM. Las designaciones de rector, 1999, 2003 y 2007

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786070263811
$250.00
Debes seleccionar al menos un formato
En la presente obra podemos constatar la importancia que tiene en la UNAM la designación de rector, ya que constituye el mayor desafío a la gobernabilidad de la institución. Así, el nombramiento de rector tiene que ver con un método de decisión colegiado y regulado por relaciones de poder, por lo que el tema de la gobernabilidad adquiere gran relevancia en dos dimensiones: la institucional y la organizacional. Es por ello que la Junta de Gobierno adopta la decisión política de elegir al rector con base en las reglas y principios de la política y del pluralismo académico como la forma política de la autonomía institucional.
Prólogo... Agradecimientos... Introducción... CAPÍTULO PRIMERO. PLURALISMO, LA FORMA POLÍTICA DE LA AUTONOMÍA INSTITUCIONAL... I. Las jurisdicciones de la estructura de gobierno y los procedimientos de adopción de decisiones... II. Las premisas de la autonomía universitaria... 1. Autonomía como estructura de regulación institucional... 2. Autonomía como relación de poder... III. Pluralismo, la forma política de la autonomía... IV. Pluralismo y autonomía institucional... CAPÍTULO SEGUNDO. LAS BASES NORMATIVAS DE LA AUTONOMÍA INSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONAL DE LA UNAM, 1945 Y 1980... I. Autonomía: las bases normativas del gobierno universitario... II. Autonomía institucional como método de selección de autoridades... III. La autonomía constitucional y la referencia del contexto... CAPÍTULO TERCERO. LA JUNTA DE GOBIERNO: LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA EN LA DESIGNACIÓN DE RECTOR... I. El principio de la estabilidad: la creación de la Junta de Gobierno en 1945... II. El principio de la participación: la publicación de la convocatoria... III. El principio de la racionalidad política: la factibilidad social del programa de trabajo de los candidatos a rector... IV. Prudencia como principio de ejercicio de poder, las entrevistas a los candidatos a la Rectoría... CAPÍTULO CUARTO. LA AUTONOMÍA RELATIVA: LA DESIGNACIÓN DE RECTOR
EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO ESTUDIANTIL, 1999... I. La composición de la Junta de Gobierno en la designación de rector en 1999... II. La designación del rector Juan Ramón de la Fuente en el marco del conflicto estudiantil de 1999... III. Organización y conflicto estudiantil... Dirección colegiada del Consejo General de Huelga:
el poder de las organizaciones estudiantiles... IV. La vinculación externa define las estrategias de la dirección colegiada estudiantil... V. El apoyo público de la Junta de Gobierno a las acciones del rector y del gobierno federal para recuperar las instalaciones de la UNAM...
CAPÍTULO QUINTO. LA AUTONOMÍA PLENA, LA DESIGNACIÓN DE RECTOR EN UN CONTEXTO DE ALTERNANCIA Y PLURALISMO POLÍTICO, 2003... I. La composición de la Junta de Gobierno en la designación de rector, 2003... II. La competencia interna: la virtud de la experiencia de
gobierno... III. La expansión de la educación superior en el contexto de la designación de rector en 2003... CAPÍTULO SEXTO. LA AUTONOMÍA HEGEMÓNICA EN LA DESIGNACIÓN DE RECTOR EN UN CONTEXTO DE RECONOCIDO PRESTIGIO INTERNACIONAL DURANTE 2007... I. La composición de la Junta de Gobierno en la designación de rector en 2007... II. La competencia interna: la construcción de la legitimidad y la cooperación... 1. José Narro Robles... 2. Rosaura Ruiz Gutiérrez... 3. José Antonio de la Peña Mena... 4. Gerardo Ferrando Bravo... 5. Diego Valadés Ríos... 6. Fernando Pérez Correa Fernández del Castillo... 7. Fernando Serrano Migallón... III. El reconocimiento internacional como contexto en la
designación de rector en 2007... Conclusiones... Bibliografía.

Especificaciones por formato:

Medidas: 13.5 x 21

Acabado: Rústico

Año de publicación: 2015

Páginas: 200

ISBN: 9786070263811

Edición: 1

Opciones de compra