Arquitectura financiera internacional: una genealogía (1850-2015)
  Como citar esta publicación

Arquitectura financiera internacional: una genealogía (1850-2015)

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9786079781637
$380.00
Debes seleccionar al menos un formato
En economía, cuando el cuerpo de instituciones es insuficiente para resolver los problemas que surgen, dos fuerzas actúan en la generación de nuevas propuestas: el riesgo del acreedor y la incertidumbre que éste contagia al sistema. Con el objetivo de reducir estas variables, los acreedores han promovido la creación de organismos que inicialmente servirían como estabilizadores de la economía mundial, pero que hoy se han convertido en instrumentos de política exterior, en oficinas de información sistémica. En este contexto, la presente genealogía nos permite observar, más allá del devenir histórico, que la arquitectura financiera internacional -los instrumentos, prácticas e instituciones que aseguran la estabilidad- es, en realidad, la expresión del poder político del sistema financiero.
AGRADECIMEINTOS 7
PRÓLOGO 9
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 17
INTRODUCCIÓN 21
I. LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL: ALGUNOS CONCEPTOS 41
Introducción 41
El papel del ahorro externo: revisión teórica 42
El enfoque neoclásico 43
La brecha ahorro/inversión y las dos brechas: fiscal y externa 44
Ciclos de crédito, refinanciamientos y ceses de pago 48
El riesgo soberano 52
La capacidad de pago (o sostenibilidad de la deuda) 55
Mecanismos de resolución de cesación de pagos: las instituciones y los marcos 67
Un enfoque de economía política internacional 69
Los elementos para la construcción institucional: soluciones dadas por el acreedor versus soluciones dadas por el deudor 74
En suma 77
II. LA GENEALOGÍA DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL: LAS SEMILLAS 79
Introducción 79
La Corporación de Tenedores de Bonos
Extranjeros de Londres 80
El propósito de la CTBE 82
El inicio de la estructuración de las instituciones que hacen cumplir las reglas del juego en el crédito internacional 85
El surgimiento de los créditos gubernamentales y las discusiones que les siguieron 90
El surgimiento del multilateralismo: la Liga de las Naciones 97
La introducción del concepto de condonación de 100% de la deuda: la deuda interaliada y las reparaciones 99
La introducción del cese de cobros: el Año Hoover 105
III. Los Orígenes DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES 115
Introducción 115
Los "médicos del dinero". Las misiones Kemmerer y Niemeyer y lo que existió antes de Bretton Woods 115
El Consejo Protector de Tenedores de Bonos
Extranjeros de Washington 119
La Conferencia de Moscú y la creación de la ONU 128
Juntas de estabilización de la moneda y el debate previo a la creación del FMI 129
Bretton Woods y Naciones Unidas: la creación de las instituciones de la segunda globalización 133
La Organización Internacional de Comercio 135
Anexos
I. Carta del Atlántico 139
II. Declaración de las Naciones Unidas 141
III. La Conferencia de Moscú 142
IV. Artículos del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional 147
IV. Los CASOS DE SOLUCIONES DADAS POR EL DEUDOR: LOS ESTADOS SUREÑOS DE ESTADOS UNIDOS DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL, LAS DEUDAS INTERALIADAS DE 191 9-1931 Y LAS DEUDAS ALEMANAS
ENTRE 1924-1953 149
Introducción 149
Las deudas de los estados sureños de Estados Unidos. Mississippi: un caso de repudio unilateral y sostenido de la deuda 152
Los problemas planteados por Alemania en 1928 162 El cese de pagos del gobierno alemán del
9 de junio de 1933 167
El tratamiento alemán posterior a la
Segunda guerra y el acuerdo de 1953 173
V. LAS SOLUCIONES DE CRISIS DE DEUDA Y EL MANEJO DE LA BALANZA DE PAGOS PROMOVIDOS POR LOS ACREEDORES 181
Introducción 181
Los precursores del FMI 183
El Banco de Pagos Internacionales 183
El Plan Francqui 183
El Plan Kindersley-Norman 184
La Conferencia de Lausana 184
El Plan Beyen 189
El Plan Crena de Jongh 190
El concepto Henderson 190
La Conferencia Económica Mundial de
Londres 190
El FMI: su incepción 192
Las refinanciaciones de la deuda y el "efecto escalera" 195
El Steering Committee 198
El Plan Bradyn (1989) 200
La condicionalidad cruzada 202
El Club de París y sus limitaciones: los tratamientos bilaterales ante la crisis de la deuda desde 1988 hasta 2000 205
Términos de Toronto 205
Términos de la Trinidad 205
Términos de Houston 206
Términos de Londres 206
Términos de Nápoles 207
Términos de Lyon 207
Términos de Colonia 208
Términos de Génova 208
Términos de Evian 208
La iniciativa HIPC: un enfoque multilateral a la reducción de la deuda 209
HIPC II 210
El marco de sostenibilidad de la deuda 212
Anexos
I. Marco de la iniciativa HIPC (1996) 215
U. Aplicación de la iniciativa HIPC: principales cambios (1999) 216
/II. Aplicación de la iniciativa HIPC 218
6. UNA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON: 1990-2015 223
Introducción 223
La relación entre el crecimiento del PIB y el de las exportaciones: una apreciación 224
La apertura de los mercados financieros y la inversión real 226
La transferencia neta de recursos 227
Desempleo, subempleo y migraciones 231
Crecimiento y distribución del ingreso 232
Distribución nacional del ingreso y remuneraciones 237
Anexo 244
VII. AUGE, CAÍDA Y RENACIMIENTO DEL FMI 251
Introducción 251
Los inicios 251
El problema de la deuda: una perspectiva monetaria 253
Política monetaria de Estados Unidos y el problema de la deuda en la década de los ochenta 257
La resolución de la crisis de credibilidad de la década de los setenta 259
Corresponsabilidad y el FMI 264
La crisis argentina y la brecha de credibilidad del FMI 266
El FMI y Estados Unidos 270
El renacimiento 275
VIII. LA "GRAN RECESIÓN" Y ALGUNOS CAMBIOS INTRODUCIDOS EN LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL 279
La liberalización financiera y Basilea I, II y III 283
Basilea I. Los principios de supervisión bancaria 290
Basilea II. La potenciación de los acuerdos 291
Basilea III. La atención a los problemas no resueltos 293
El G20 y la reforma de la arquitectura para contener la crisis 298
IX. GLOBALIZACIÓN, FINANCIARIZACIÓN Y PARAÍSOS FISCALES 303
Introducción 303
Definiciones de globalización y soberanía 303
La globalización financiera y sus momentos 308
Desregulación y globalización financiera 313
Definiciones de financiarización 317
Dimensiones de la financiarización 319
En suma 327
X. UN ENFOQUE TEÓRICO A LOS CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL 329
Polanyi y el concepto de la incorporación/ desincorporación 330
El concepto de demasiado grande para quebrar y el sinsentido 332
Una revisión histórica a la teoría del riesgo 341
El complejo financiero 344
La nueva arquitectura financiera internacional 352
Conclusiones 355
BIBLIOGRAFÍA 357
INDICE DE MATERIAL GRÁFICO 375
INDICE 379

Especificaciones por formato:

Medidas: 21 x 13.5 x 2

Acabado: rústico

Año de publicación: 2018

Páginas: 384

ISBN: 9786079781637

Edición: 1

Opciones de compra